Mario Massaccesi es un reconocido conductor televisivo y radial que, a lo largo de más de treinta años de trayectoria, se desempeñó en diversos medios de comunicación, tales como Canal 13, TN y Radio 1110, entre algunos. También escribió distintos libros: “Soltar para ser feliz” (2020), “Saltar al buen vivir” (2021) y “Salir de los miedos: ¿qué harías si te atrevieras a más?” (2023). En el marco del Día del Periodista, aportó su visión de la actualidad, la libertad de expresión y los desafíos que plantea la tecnología en el campo laboral.

Espontáneo y convincente en cada una de sus afirmaciones, el presentador cordobés recordó sus inicios en el oficio, signados por la vocación desde temprana edad. “La profesión decidió por mí. Tenía ocho o nueve años y ya jugaba a ser periodista en el patio de mi casa. Cuando iba a la iglesia y tenía que hacer alguna lectura, sentía que estaba dando noticias”, comenzó. Una aptitud que continuó desarrollando con el paso del tiempo en distintos trabajos vinculados a la atención al público y que consolidó cuando decidió estudiar para la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). “No me hizo falta demasiado para darme cuenta de que era lo mío”, subrayó.

Consultado por los atributos indispensables para ejercer el periodismo, Mario Massaccesi fue contundente: “Es fundamental tener sentido común. Salir del mostrador, andar en la calle, hacer la fila en el supermercado, tomar un colectivo, ir a la guardia de un hospital, visitar el interior y viajar lo más posible. Estar en los lugares donde está la gente, que es la que sostiene este país. Ahí está la realidad de todo”. Y reforzó: “El titular de un diario puede decir algo, el opinador de turno y las estadísticas pueden afirmar otra cosa, pero cuando se sale a la calle se puede chequear con un termómetro propio la verdadera temperatura”.

Los avances tecnológicos y la creciente implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo laboral no resultan ajenos al oficio del periodista. Para el conductor esta herramienta genera incertidumbre debido a la falta de conocimiento respecto a sus límites y fronteras. “A mí para el periodismo no me gusta porque acota el contexto. Sigo creyendo en ir a hacer las notas personalmente al lugar y de golpearle la puerta a la vecina, porque es el periodismo en el que me hice. Pero intento compatibilizar, hacer lo que me gusta y sumar lo nuevo. Sería positivo poder discriminar qué de la Inteligencia Artificial está bueno y qué, por lo menos, ponemos en términos de duda. Porque, por ejemplo, sin la tecnología, muchos tratamientos médicos anticipatorios hoy no los tendríamos”.

Un repaso de actualidad

-¿Cómo observa a la libertad de expresión en el presente? Yo creo que hay libertad de expresión, pero con todos los gobiernos hubo un rapto de arrinconarla. Son casos de intentos de censura o censuras solapadas. Y creo que ahí está la capacidad de nosotros como periodistas para decidir qué hacemos frente a eso.

Siendo muchos años cronista, con contacto permanente con la gente y la calle, ¿cómo analiza la economía en la actualidad? Mal… Lo saben todos. Lo sabe el Presidente y lo sabemos nosotros. Después hay discursos que se van acomodando según el rol que ocupa cada uno. Pero está mal. Se van presentando distintos problemas que hay que ir resolviendo y que van marcando cómo está todo. Por algo el gobierno está controlando la liberación de las tarifas, cuando decía que no iban a haber controles. Es como el caso de un enfermo: hay síntomas que van mejorando, pero el cuadro sigue siendo complicado.

-¿Cree que va a llegar el “rebote de la economía” al que tanto hace referencia el gobierno? Espero que sí, como lo esperé con todos los gobiernos. Hay mucha gente que no da más. Si mejora la situación de los argentinos, después discutimos lo ideológico. Pero que, por lo menos, quienes están en el ángulo de la “V” (la parte inferior, en referencia a los más afectados) puedan levantarse, porque sino se hace insostenible.

Al cierre de la entrevista, Massaccesi, concluyó con un mensaje destinado a las nuevas generaciones de periodistas: “Que no se olviden de la gente. Hay demasiada opinión y nos hemos olvidado de preguntar; hay un exceso desde el ‘yo’ y no desde el ‘nosotros’. Creo que eso nos está haciendo muy mal porque nos alejamos de lo genuino de la gente”.

@mariomassaccesi1 @mariomassaccesi

Si te interesó podés seguir leyendo