En el marco de un nuevo aniversario del Día Internacional de la Mujer, UTEDYC realizó el espacio
virtual titulado “Mujeres trabajadoras y resistencias al neoliberalismo”, que se
difundió a través
de Zoom y Facebook
Live y que contó con la exposición de la historiadora e investigadora
independiente del CONICET, Dra. Andrea Andújar.
La apertura estuvo a cargo de la cra. Soledad Sattler, Secretaria de Cultura y
Derechos Humanos
Nacional, quien brindó la bienvenida a las y los compañeros presentes y destacó la visión federal
del gremio en cada una de sus políticas. A continuación, Andújar hizo referencia al Paro
Internacional de Mujeres realizado el 8 de marzo de 2017 como un hito que “de modo colectivo y
visible, posibilitó exigir un conjunto de derechos que tuvieron que ver con un trabajo que no se
reconoce como tal, que es el de cuidado”.
Luego de aportar una detallada conceptualización del neoliberalismo y su impacto en la clase
obrera, se refirió al rol de resistencia de las mujeres desde distintos espacios organizativos
durante
la década de los años noventa en la Argentina. Un contexto en el que surgieron, entre algunas de
esas expresiones de intervención política, las mujeres piqueteras. En tal sentido, se refirió al
significado que adquirieron esas luchas en las comunidades petroleras obreras que emergieron
alrededor de YPF entre 1996 y 1997, tales como fueron los casos de Plaza Huincul y Cutral Co
(Pcia. de Neuquén), así como también en General Mosconi y Tartagal (Salta). “La privatización de
YPF se tradujo en sobre-explotación de la clase trabajadora y de las mujeres en particular.
También en el despido del 83 por ciento de sus trabajadores”, subrayó.
Al mismo tiempo, precisó que, para 1997, el desempleo de esas ciudades superó ampliamente la
media nacional. “Las personas que quedaron afuera del aparato productivo comenzaron a cortar
rutas y las mujeres trabajadoras fueron protagonistas. De esta forma, surgió el movimiento
piquetero como nuevo sujeto y con ello cambió la fisonomía de la lucha, ya que los piquetes
empezaron a tener una duración de hasta una semana”, amplió la Historiadora.
Asimismo, hizo referencia a los Cutralcazos ocurridos a mediados de los años noventa. En el
primero de ellos, Laura Padilla, una trabajadora desocupada y madre divorciada, se transformó en
la primera líder piquetera, al firmar un pacto con el Gobernador Felipe Sapag. El incumplimiento
de ese acuerdo derivó en el segundo Cutralcazo, en el que Teresa Rodríguez, quien realizaba
tareas domésticas, fue asesinada por una bala de la policía neuquina: “El dolor y el enojo fueron
masivos y generaron un corte de ruta mucho más contundente”.
En Salta, el corte fue comandado por una extrabajadora municipal. Para la Dra. Andújar, esa
masificación se sucedió a lo largo de los años siguientes: “La privatización golpeó en las espaldas
de la clase trabajadora. Quebrantó el rol de los hombres como proveedores y las mujeres se
vieron aún más impedidas para poder organizarse colectivamente y que el alimento estuviera
presente. El piquete resultó una forma de lucha familiar”.
Por último, la Dra. Andrea Andújar expresó: “A lo largo de la historia, las mujeres trabajadoras
tejieron una fuerte tradición de presencia política. El organizarnos colectivamente nos permitió
ocupar espacios públicos para reclamar derechos. Es importante crear nuevas redes, con más y
mejores dirigentas. Debemos recuperar esos trazos para que el 8 de marzo pueda ser llamado Día
de las Mujeres Trabajadoras”.
Escribiendo la historia
El viernes 8 de marzo, UTEDYC fue parte de los gremios convocados por la Confederación General
del Trabajo (CGT) en la primera marcha por el 8M organizada por la central. Dirigentas nacionales
de la Unión junto a centenares de compañeras provenientes de diferentes seccionales del país se
encolumnaron hacia el Congreso en una histórica jornada para el movimiento obrero.
De esta manera, nuestra organización sindical visibiliza las luchas, promueve y genera diferentes
espacios, tanto de reflexión como de acción colectiva en las calles con el objetivo de defender los
derechos y conquistas históricas de las mujeres trabajadoras.
Accedé a la exposición completa:
www.facebook.com/UTEDYCnacional/videos