Federico Strifezzo
Documentalista y realizador audiovisual; cursó la Maestría en Periodismo Documental en la UNTREF.
Es realizador del programa Con Voz y Voto, ganador del premio TAL 2022 en la categoría Participación Ciudadana y, distinguido por la ONU y la OEI.
Dirigió los documentales, emitidos por la TV Pública:
- “C.A.L. El Congreso en Dictadura” (2016)
- “Viaje a la Patagonia Austral” (2017)
- “La batalla de Suipacha” (2018)
Su primer largometraje, Nosotras también estuvimos (2021), que recibió apoyo del INCAA, fue seleccionado en festivales internacionales. En 2021 obtuvo el premio Lola Mora por "contribuir a difundir imágenes con perspectiva de género, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades".
Más información en su página web: Federico Strifezzo
Alejo García Pintos
Actor de cine, teatro y TV. Sus estudios en el campo del arte se iniciaron en el teatro, actividad que escogió cuando terminó el colegio. En 1986 interpretó a Pablo Díaz en “La noche de los lápices” de Héctor Olivera, papel por el cual estuvo nominado como mejor actor protagónico en el Festival Internacional de Cine de Moscú y como revelación masculina por la Asociación de Cronistas Cinematográficos.
Las tablas han sido la fuente principal de su formación y, según el propio actor, la mejor manera de afianzar profesionalmente su arte. En calidad de Director, realizó la obra teatral “Miembras del pasado” (2019).
En su trabajo como Director, realizó la obra teatral “Miembras del pasado” (2019).
Más información: Alejo García Pintos
Martín Leguizamón
Lic. en Ciencia Política, UBA. Politólogo, Profesor Titular, UBA. Escritor y Columnista. Organiza recorridos históricos por la ciudad.
Junto a Pato Méndez crean el Podcast “Historia Rockstar” donde se conecta con nuestra historia desde un lugar diferente: ideologías, influencias y protagonistas de los hechos que marcaron quiénes somos, y el punto de encuentro en la historia de los grandes músicos de rock nacional con nuestros próceres más destacados.
Agustina Comedi
Estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Es directora de cine y guionista. Sus obras:
- El silencio es un cuerpo que cae (2017). Cóndor de Plata a Mejor Película.
- Playback, ensayo de una despedida (2019). Teddy Award Berlinale 2020 y Mejor Cortometraje en El Festival de Cine de Mar del Plata y en Entrevues Belfort.
- Archivo de la Memoria Trans (2022), perteneciente cine LGBT+ argentino.
Junto con Vivi Tellas dirigió el tríptico documental Muy bodas de sangre, un biodrama trágico - Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, 2020.
Más información: Agustina Comedi
Luis Felipe Noé
Artista plástico, crítico y docente. Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo Nueva Figuración. Realizó numerosas exposiciones tanto en la Argentina como en el exterior. Residió en Nueva York en la década del 60 y en París durante la dictadura cívico-militar. En 1987 regresó a Buenos Aires definitivamente. Sus obras se encuentran en los principales museos del país y de la región. En 2019 se constituyó la Fundación Luis Felipe Noé destinada al cuidado y promoción de su obra y su acervo.
Ha publicado más de veinte libros. Del primero, Antiestética (1965) al último Asumir el caos, la idea de caos como dinámica constituye un eje que une y atraviesa su Arte y su Vida.
Más información: Luis Felipe Noé