Se realizó una nueva jornada del Ciclo #UTEDYCenVivo. En esta oportunidad, la temática desarrollada fue “Acción sindical y COVID-19”. Afiliadas y afiliados de todo el país accedieron al espacio en tiempo real a través de las aplicaciones Zoom y Facebook Live.
Jorge Capó, Secretario de Asuntos Legislativos y Relaciones Internacionales, en representación de la Conducción Nacional, abrió el encuentro virtual destacando las cualidades de este espacio de alcance federal y valoró la amplia convocatoria y participación de las compañeras y compañeros. A continuación, brindó la palabra a la disertante de la jornada: la Dra. Josefina Estrella, Abogada egresada en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Asesora en organizaciones sindicales en temáticas de género y derecho colectivo, y Profesora universitaria graduada en la Universidad del Salvador.
La Responsable del Área Legal de UTEDYC Nacional dio inicio a su exposición realizando una detallada cronología centrada en la Organización del Trabajo a distancia durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Para tal fin, se refirió a las distintas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional con antelación y en el marco de la Pandemia, las cuales fueron acatadas por nuestra organización y por los distintos sectores.
“El impacto del COVID-19 en las relaciones del trabajo comenzó a mediados de marzo en un país que ya venía mal”, expresó Estrella. En esta línea, precisó que, en 2019, Argentina registró la tasa inflacionaria más alta de los últimos 28 años (53%) y una tasa de desempleo cercana al 11 por ciento. Este panorama derivó en la declaración de la Emergencia Ocupacional, el establecimiento de la doble indemnización para los despidos sin causa, la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva y el Incremento Solidario, contemplado por el Decreto 14.
La Dra. Josefina Estrella relató, además, que, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al brote de Coronavirus como Pandemia, el Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria y el Ministerio de Trabajo comenzó a implementar distintas medidas: en primer lugar, decidió que aquellos casos de trabajadores sospechosos de contagio debían cumplir con las tareas desde su hogar, gozando íntegramente de sus remuneraciones. Tres días más tarde, esta disposición se hizo extensiva para los mayores de 60 años de edad, trabajadoras embarazadas y para quienes formaran parte del grupo de riesgo. También se introdujo la ausencia justificada para quienes estuvieran al cuidado de niñas, niños y adolescentes como consecuencia de la falta de actividad en las escuelas.
A continuación, el 19 de marzo, el Poder Ejecutivo dictó el Decreto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, vigente al día de la fecha, “que resulta de especial interés para el derecho laboral y para los sindicatos, ya que establece la intangibilidad del salario”, señaló la especialista de la jornada.
Acto seguido, explicó que, a fines de marzo, el Gobierno Nacional dictó un nuevo decreto, que prohibió los despidos sin causa y por falta o disminución de trabajo, así como también las suspensiones por falta de trabajo o por fuerza mayor. En este punto, subrayó, es donde adquiere un rol protagónico el Artículo 223 bis, presente en la Ley de Contrato de Trabajo, el cual estipula que el empleador solo puede realizar una suspensión si la entidad se encuentra en una situación crítica. En ese caso, debe abonar una asignación no remunerativa que incluye una reducción de costos para el empleador, ya que no conlleva aportes ni contribuciones de seguridad social.
Posteriormente, se refirió al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), una nueva medida adoptada por el Gobierno Nacional que contempló la postergación o diferimiento de pago de cargas y contribuciones, la reducción de cargas patronales al 95% y un salario complementario abonado por ANSES para todos aquellos trabajadores pertenecientes a instituciones afectadas por la pandemia. Durante esos días, “desde UTEDYC acompañamos y asesoramos a los empleadores para que puedan acceder a este beneficio y puedan descomprimir su situación económica”, recordó.
Luego, evocó al acuerdo tripartito celebrado entre la Confederación General del Trabajo, la Unión Industrial y el Gobierno Nacional, en el cual se comprendió la situación crítica de las entidades y de los trabajadores. Por ese motivo, se decidió que quienes hayan sido suspendidos mediante el Artículo 223 bis, no sean convocados a prestar servicios y perciban como mínimo una asignación no remunerativa no menor al 75% de su salario neto. La especialista detalló que las suspensiones “pueden aplicarse de forma parcial, simultánea, alternada o rotativa”.
En este sentido, señaló que el impacto de este acuerdo en UTEDYC “fue directo” porque, al día siguiente, muchos empleadores informaron a los trabajadores, equivocadamente, que se quedaran en sus hogares y que se les abonaría el 75% del salario. “UTEDYC tiene su propio ámbito de representación, sus propias Cámaras. Habíamos avanzado con casi todos los sectores”, amplió.
¿Qué hicimos desde UTEDYC?, preguntó la Dra. Estrella. “Emprendimos una gestión sindical muy intensa, sin precedentes, entre la Secretaría Gremial, el Departamento de Legales y los dirigentes de todo el país, asesorando, acompañando, explicando las normas a partir de distintas publicaciones que se difundieron a través de las Secretarías de Prensa y de Redes Sociales, dando tranquilidad y poniendo el foco en dos pilares fundamentales: la salud y el salario de los trabajadores”.
Ya durante el mes de abril, luego de reuniones virtuales permanentes mediante Zoom, el Secretariado Nacional decidió plantear una estrategia y una labor conjunta con las seccionales y cuerpos directivos, que incluyó un fuerte y comprometido trabajo de campo, el relevamiento y la firma de acuerdos locales individuales con aquellas instituciones atravesadas por la crisis. Esta tarea se basó en dos parámetros esenciales: asegurar la totalidad del salario neto y no postergar los aumentos salariales.
Para los meses de mayo y junio, agregó la disertante, que se han firmado acuerdos marcos en todos los sectores, estableciendo parámetros restrictivos para que los empleadores apliquen suspensiones solo en aquellos casos de crisis, con el pago de asignaciones no remunerativas que van desde el 75% al 100% del valor neto del salario, según la actividad.
“Hubo un trabajo muy fuerte de los dirigentes y hoy tenemos cerca de 300 acuerdos. Las seccionales son quienes conocen la realidad de las instituciones, si trabajan o no, si cuentan con personal de guardia o si viven una situación económica desfavorable. Con este tipo de acciones sindicales se busca que no existan abusos”, manifestó categóricamente la Dra. Estrella.
En relación a la contención sindical para con los trabajadores esenciales que fueron convocados a prestar servicios, explicó: “Pusieron el cuerpo en el trabajo y en el traslado. Por ese motivo, reforzamos su acompañamiento y realizamos, a través de la Secretaría de Acción Social Nacional, un Protocolo de Seguridad y Salud Laboral que debe ser respetado por todas las entidades”.
Para concluir su disertación, la Dra. Josefina Estrella, se refirió a los desafíos que se avecinan en el mundo laboral: “Estamos muy ocupados por la vuelta al trabajo y por la incorporación del Teletrabajo en los distintos Convenios Colectivos. Y también por la revalorización de las categorías laborales, porque quienes perciben los salarios más bajos, son quienes están poniendo el cuerpo a la Pandemia”.
Luego, se abrió una instancia de intercambio con la audiencia para aclarar y profundizar sobre los distintos conceptos desarrollados durante la exposición.
La próxima jornada de #UTEDYCenVivo será el jueves 2 de julio, a las 19 Hs. Estará a cargo de Senadora Eugenia Catalfamo. Su exposición tratará sobre “Desafíos de las juventudes en la post pandemia”.
A partir de estos ciclos virtuales de alcance federal, UTEDYC brinda distintos recursos, herramientas y espacios de participación destinados a las afiliadas y afiliados de todo el país.
Para acceder a la disertación completa hacé clic aquí
Si te interesó podés seguir leyendo