Publicación de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Secretaría de Prensa y Propaganda Nacional
#UTEDYCenVIVO

Juan Ignacio Sánchez: “Un grupo pasa a ser un equipo cuando hay un objetivo que une a todos”

El jueves 20 de agosto, a través de las plataformas Zoom y Facebook Live, se desarrolló una nueva jornada de #UTEDYCenVIVO. Se abordó: “Alto rendimiento: hábitos para la vida”.

En esta oportunidad, el Subsecretario de Hacienda Nacional, Oscar López, fue el encargado de realizar la presentación. En nombre de la Conducción Nacional, valoró el aporte de este ciclo virtual y subrayó la temática de esta edición. Acto seguido, el ex basquetbolista, campeón olímpico y fundador de Dow Center, Juan Ignacio “Pepe” Sánchez, dio inicio a su disertación.

A lo largo de la exposición, el deportista bahiense hizo referencia al Alto Rendimiento y cómo ha cambiado este concepto con el transcurso de los años, especialmente durante la última década. En este sentido, explicó que, históricamente, estaba asociado a los atletas y a la elite, pero que, en la actualidad, no es necesario ser un deportista para poner en práctica esta idea: “Hay que aprender a alimentarse, a dormir, a hidratarse y a administrar correctamente los dispositivos digitales, por la postura y por el aturdimiento mental”, comenzó.

Por otro lado, consideró que, junto a las cualidades técnicas y físicas, estos hábitos de Alto Rendimiento definen que un atleta llegue a formar parte de la elite: “hoy, más que nunca, resulta fundamental. Se trata del entrenamiento invisible, que hace la diferencia para ser un atleta de altísimo rendimiento”.

En tal sentido, citó como ejemplo a Facundo Campazzo, el destacado basquetbolista que actualmente integra las filas de la Selección Argentina y del Real Madrid: “Era un jugador de primer nivel y con un gran talento, pero con limitaciones en los hábitos de alto rendimiento. Cuando empezó a comprender la importancia del descanso y de la respiración, de cómo alimentarse y la prevención en las lesiones, entendió la diferencia entre jugar en la Liga Argentina y en la NBA”.

Sánchez agregó que el Alto Rendimiento es incorporable a cualquier persona y no tiene barreras. “Estas herramientas, aplicadas día a día, tienen un impacto directo en la potencialidad. Modificar la fisiología y la química del cuerpo marcan la diferencia, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre, incomprensibles para la cabeza. El cuerpo es el único que puede generar certidumbres. Ante la ansiedad, por ejemplo, salir a caminar brinda una opción para tener un nuevo pensamiento. Lo que ocurre mentalmente está directamente relacionado con lo corporal”.

En relación con estos hábitos, el campeón en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 señaló que han revolucionado al deporte de alto rendimiento y pueden favorecer el bienestar de muchas personas. “No hay límites para ponerlos en práctica. Pueden derivar en más longevidad y mayor calidad de vida, y no estar con constante cansancio y ansiedad. Están al alcance de todos. Una sociedad que no se mueve, es un gran problema para el sistema de salud”, amplió.

A su vez, resaltó el valor de las emociones en el alto rendimiento y cuestionó a las antiguas metodologías de entrenamiento, basadas especialmente en las repeticiones: “Una de las claves es no cansarnos cognitivamente. Lo que nosotros disfrutamos motiva al cerebro y queremos volver a hacerlo. Es lo que implementamos desde Dow Center. Con el viejo modelo, una gran cantidad de talentos no llegaron a donde debían. Es algo que debe cambiarse”.

El deportista también destacó el valor de la respiración al momento de recuperar y contener la concentración, y calificó como “genios” al velocista olímpico Usain Bolt, a los basquetbolistas LeBron James y Manuel Ginobili, a los futbolistas Lionel Messi y Cristiano Ronaldo y, en el mundo del tenis, a Serena Williams y al serbio Novak Đjoković.

Por otra parte, narró su experiencia en la “Generación Dorada”, diferenció los conceptos de grupo y equipo, y subrayó la importancia de los roles: “Un grupo pasa a ser un equipo cuando hay un objetivo que une a todos, más allá de los incentivos individuales. Con la Generación Dorada lo entendimos y también tuvimos la suerte de que todos nos hicimos muy amigos. Éramos un grupo de jugadores que comprendimos que, para lograr algo increíble, debíamos poner todo al servicio del equipo. Cuando los roles se llevaban adelante, nos convertíamos en un bloque, en un verdadero equipo y en ese momento comenzaba la magia. Más allá del talento, es fundamental tener la capacidad para asumir el rol que corresponde, y hacerlo al máximo, porque hace la diferencia”.

En el cierre de la conversación, Pepe Sánchez se refirió a la metodología de trabajo de Dow Center, el Centro de innovación en entrenamiento que fundó a principios de 2019 en Bahía Blanca: “Se trata de un lugar que pueden usar tanto los equipos profesionales como la comunidad en general. Enriquece a la ciudad y a la sociedad. Asimismo, las chicas y los chicos pueden vivir allí adentro. Cambiamos el concepto tradicional de estadio de cemento, donde se juega solo el partido, a un centro de entrenamiento que tiene vida los 365 días del año, durante las 24 horas. Es un edificio flexible, con ambientes que se han utilizado de varias maneras diferentes. Es un espacio donde la gente puede estar en contacto con los atletas de alto rendimiento y viceversa. Ésa era la idea. Porque lo peor que nos han hecho a los deportistas, es alejarnos de la sociedad”.

Al concluir la exposición, se abrió el habitual espacio de intercambio y de consultas a la audiencia, con el objetivo de profundizar los distintos conceptos abordados durante el encuentro.

La próxima jornada de #UTEDYCenVIVO tendrá lugar el jueves 27 de agosto, a las 19. Estará a cargo del ex Presidente de la Nación, Dr. Eduardo Duhalde, quien disertará sobre: “¿Cómo salir de la Crisis? Producción y Trabajo”.

Para acceder a la exposición completa
hacé clic aquí