Entrevista a Alejandro Bercovich

“El periodismo es un oficio en extinción”

El 7 de junio de 1810 representó un verdadero hito para la historia de nuestro país. Ese día, en pleno proceso revolucionario e independentista, se fundó el primer periódico patrio, el Diario “La Gazeta de Buenos-Ayres”, impulsado por Mariano Moreno. Por ese motivo y, en homenaje a su fundador, se celebra cada año, el Día del Periodista. En conmemoración a esta fecha, el equipo de Revista 5/02 Digital dialogó con Alejandro Bercovich, quien se refirió a la actualidad de la profesión y a la realidad de nuestro país.

Firme, preciso y contundente, el economista y conductor de “Pasaron cosas” (Radio con Vos) y de“Brotes Verdes” (C5N), contó cómo fueron sus primeros pasos en la actividad hace más de dos décadas. Al finalizar el secundario y producto de su constante curiosidad e interés, participó de un concurso organizado por el Diario la Nación, destinado a jóvenes de entre 18 y 21 años que querían involucrarse en el periodismo. “Escribí y gané el primer premio. Recibí una computadora y un montón de libros. También una placa metálica con Bartolomé Mitre esculpido. Entonces, fui a hablar con quien en ese momento era uno de los Directores de Télam, Claudio Polosecki. Y me dijo: ‘Andá a hacer una prueba con el Jefe de Redacción para ver si quedás para una pasantía’”, recordó.

Luego de aprobar esa instancia, mientras también estudiaba economía, realizó una serie de pasantías y posteriormente fue efectivizado como aspirante. “Ahí descubrí que este laburo era el que más me gustaba del mundo porque había un clima de discusión política todo el tiempo y porque todos los días eran distintos”. A partir de ese momento, comenzó a trabajar con diferentes colegas, por quienes demuestra su profunda admiración, tales como Eduardo De La Fuente, Jorge Lewinger, Fernanda Arce e Isabel Vila, por citar algunos. Para Bercovich, el periodismo no es solo un ‘laburo’, sino también “una forma de intervención política y una herramienta de transformación. Es clave para el periodista formarse políticamente”. 

Otro de los temas abordados durante la entrevista fue el respaldo que recibió por parte del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa), del cual es afiliado fundante, frente al intento de censura promovido por el Diputado Nacional y dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), Emiliano Yacobitti. Al respecto, expresó:
“SiPreBa es una construcción muy reciente y su rol es clave, no solamente en la lucha contra la censura, sino en relación a la supervivencia del periodismo como laburo. Es algo que el sindicato defiende porque, si se hiciera lo que quieren las patronales, desaparecería el trabajo del periodista. Si no existiera hoy, en 20 años no se va a poder vivir más del trabajo periodístico”.

Sobre este punto, Bercovich, quien resultó premiado por su labor periodística en los Martín Fierro 2019, agregó que la pandemia acentuó los niveles de precarización laboral y ejemplificó: “Antes era normal que en los canales salieran los móviles con un productor, un camarógrafo y un cronista. Y ahora no hay más productor; a veces tampoco camarógrafo. Cuando una persona cumple la labor de tres, el trabajo está peor realizado. Lo que está pasando en la sociedad argentina es que el acceso a la información se deterioró porque las empresas periodísticas no invirtieron lo necesario para sostener la calidad del producto”.

Por otro lado, consideró que las fake news son parte de un fenómeno mundial y que en la actualidad “ya no se valora tanto la verdad por la que, en definitiva, trabajamos los periodistas. Importan más los datos. En esta sociedad hiperinformada, al periodista lo veo más como un curador, como alguien que dice ‘esto es lo importante’ de todas las cosas que circulan. Creo que ese rol no está siendo valorado como hace treinta o cuarenta años. Y eso también se refleja en que nuestro trabajo también se deterioró. Para la mayoría en términos de ingresos, pero para quienes tenemos el privilegio de estar en la tele, en la radio y en lugares de mayor exposición, en varios casos se convirtió en un trabajo vil y canallesco. Muchos de mis colegas se transformaron en agentes de intervención política y de los poderes más concentrados”.

En relación a la inflación, el economista precisó que “se podría pensar en disminuirla sensiblemente de la mano de un plan heterodoxo que no pierda de vista que es un fenómeno eminentemente distributivo” y subrayó que, en este escenario, el rol de los gremios resulta clave: “Lo que ocurre es que cada vez hay menos trabajadores sindicalizados, los empresarios son cada vez más poderosos y el gobierno no los puede poner en vereda. Entonces, en ese contexto es difícil poder bajar la inflación. Y es difícil hacerlo también con las herramientas ortodoxas que proponen la oposición y Martín Guzmán. Es lo principal que tiene que lograr el gobierno si no quiere que vuelva la derecha el año que viene. Lo tiene que hacer ya y de forma muy decidida. Los ingresos no aguantan más así. Y esto abarca al 70 por ciento de la población”.

En el cierre del reportaje, Alejandro Bercovich dedicó un mensaje a las nuevas generaciones de periodistas: “Que no se olviden de que son trabajadores. Que traten de entender la política como lo que es, como un conflicto. Y que sepan que es un oficio en extinción, pero muy divertido y con muchas satisfacciones también si consiguen vivir de esta profesión”.

Contacto: prensaypropaganda@utedyc.org.ar


Copyright ©2022 UTEDYC - Todos los derechos reservados