Publicación de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Secretaría de Prensa y Propaganda Nacional

UTEDYC y una semana de reflexión sobre temas de género

Del 8 al 12 de marzo, la Unión organizó una serie de conferencias vinculadas a distintos abordajes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Este reconocimiento contó con diferentes exposiciones a cargo de mujeres referentes de distintas áreas, que se transmitieron en tiempo real a través de Facebook Live y Zoom. El ciclo fue visualizado por más de 15 mil seguidoras y seguidores.

En cada evento que organiza el gremio se generan espacios de reflexión y concientización. Esa experiencia se replicó bajo la modalidad virtual durante la Semana de las Mujeres de UTEDYC, una propuesta de alcance federal que reafirma el compromiso del sindicato con la igualdad de género y de oportunidades.

"Las mujeres en sus luchas laborales" bajo este título y luego de la presentación de la Secretaria Adjunta Nacional, Patricia Mártire, el lunes 8 comenzó el ciclo semanal con la disertación de la psicóloga, experta en relaciones del trabajo y Directora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert, Mónica Sladogna.

En su exposición, Sladogna se refirió al impacto que tuvo la pandemia sobre el empleo, el desempleo y la subocupación de las mujeres, y explicó que son problemáticas que hay que continuar abordando, al igual que la brecha salarial: “En este momento, la lucha sindical de las mujeres está dada en relación con una sensación de que comienzan a considerarnos irrelevantes para hablar sobre el mercado de trabajo, que es el ámbito por excelencia de la inclusión, donde se producen grandes desigualdades y por el cual nuestro país garantiza el acceso a la seguridad social”. Mónica Sladogna agregó que, actualmente, las mujeres cuentan con mayor nivel educativo, de certificación y de permanencia en el mercado de trabajo y concluyó: “Estoy convencida de que el futuro de las organizaciones sindicales depende de nosotras, porque contribuimos en la construcción de sociedades más igualitarias”.

“Mujeres 2.0: activismo en las redes sociales”. El 9 de marzo tuvo lugar la exposición de la Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Quilmes (UNQui), Magíster en Estudios de Género y Becaria Doctoral del CONICET, Ludmila Fernández López, quien luego de ser presentada por la Secretaria de Cultura y Derechos Humanos Nacional, Ana Núñez, dio inicio a su disertación.

Fernández López analizó cómo acontece el activismo hoy en un mundo que se ha virtualizado y en el cual los vínculos se desarrollan a través de Internet y de las redes: “Si bien hoy nos comunicamos desde los instrumentos digitales, ocupar el espacio público, salir a las calles y movilizarse, sigue siendo el camino principal para visibilizar la lucha de las mujeres y para reclamar por nuestros derechos”. Además, reconoció al activismo digital como una alternativa que se puede sumar a las tradicionales. Con respecto a la violencia en línea o violencia de género digital Fernández López definió el rol de las cuentas falsas, trolls, bots y de las fake news como “comportamientos fraudulentos e ilegítimos que reproducen discursos de odio”.

“Mujeres y espacios de poder”. Con ese título abrió la jornada la docente y consultora en Liderazgo político, empresarial y social, Agustina Grigera siendo presentada por Raquel Pardo, Secretaria de Turismo Nacional.

En la apertura, Grigera, citó un trabajo elaborado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), que analiza el índice de participación femenina dentro de las distintas instituciones y cargos. Del estudio, se desprendió que en Argentina, sólo un 18% de las mujeres ocupan posiciones jerárquicas dentro de los espacios de poder, ya sea en empresas, sindicatos, parlamentos, ministerios y medios de comunicación.UTEDYC es una de las excepciones, porque es el segundo gremio con mayor participación femenina. Cerca del 45% del Secretariado Nacional son mujeres; hay 13 secretarias generales, 8 Gremiales, y 8 de Hacienda. Son espacios de poder típicamente masculinos”.

Durante su conferencia, remarcó el recrudecimiento, producto de la Pandemia, en los problemas estructurales de Argentina y de todos los países: “Necesitamos líderes y liderezas que tengan conocimiento y experiencia para gestionar. No se puede improvisar, sino sumar la innovación y una mirada diferente. Las exigencias a las y los líderes son que estén conectados con la gente y poder recuperar el valor de la palabra”.

“Justicia de género/justicia social”. La penúltima exposición contó con la conferencia de la reconocida investigadora, socióloga, historiadora y feminista argentina, Dora Barrancos. La presentación estuvo en manos de la Secretaria de Acción Social Nacional, Rosana Gliemmo.

En su disertación, Barrancos realizó un contundente repaso histórico que incluyó el advenimiento del Estado de Bienestar Social. Asimismo, valoró el rol de las organizaciones sindicales y se refirió a los desafíos futuros: “Sus demandas son una contribución fundamental. La distribución igualitaria entre varones y mujeres debe ser un empeño propio del Estado, pero también de los actores gravitantes de la sociedad. El Convenio 190 entraña una perspectiva fundamental en los nuevos tratos que requiere nuestra Justicia Social y es un gran aporte para lograr una redistribución paritaria entre la membresía femenina, masculina, y desde luego para el arco de las personas que se ubican en la diversidad”.

“Mujeres firmes en tiempos difíciles”. La Semana de las Mujeres tuvo su cierre el viernes 12 de marzo, con la exposición de la docente y reconocida conferencista, Alejandra Stamateas. La Secretaria de Prensa y Propaganda Nacional, María Eugenia Romero, fue la encargada de brindar la bienvenida de esta última jornada.

A lo largo de su exposición, Stamateas se refirió a las distintas dificultades que surgen durante los momentos críticos y brindó una serie de herramientas para afrontarlos a través del modo génesis o comienzo, un principio asociado a los cambios. También remarcó la importancia de vencer a las resistencias internas y externas: “No postergar para mañana lo que puede resolverse hoy. Es fundamental no auto-engañarse, porque continuará repitiéndose el círculo de angustia, problemas y dolor”. Para lograr esos cambios, resaltó el papel de la perseverancia: “Es fundamental generar hábitos que hagan bien. En segundo lugar, es importante realizar acciones masivas y movimientos en distintas áreas de la vida para lograr una determinada meta. Y luego, sostener el cambio en el tiempo”. 

A través de la Semana de las Mujeres de UTEDYC y de las distintas acciones impulsadas por el Secretariado Nacional, la Unión reafirma su compromiso con la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres de todo el país.

Con el objetivo de seguir promoviendo la visibilidad de esta lucha, UTEDYC lanzó un Concurso de fotografía y otro de video. El material puede ser enviado hasta el 26 de marzo. Para acceder a los requerimientos, recomendaciones y premios, ingrese a: www.utedyc.org.ar/8M

Contacto: prensaypropaganda@utedyc.org.ar