free responsive site templates

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Uso de barbijos o mascarillas caseras

Departamento de Seguridad y Salud Laboral Nacional

Cada vez son más las localidades que disponen el uso obligatorio de cobertores faciales, mascarillas o barbijos. En esta nota te contamos todo lo que necesitás saber para confeccionar un barbijo casero.


¿Por qué es necesario usarlos?

El COVID-19 se transmite de una persona a otra a través del contacto con pequeñas gotas procedentes de la nariz o la boca, que salen despedidas cuando la persona infectada tose, estornuda o habla.

Incluso las personas que están en fase de incubación o que cursan la infección con leves síntomas, o incluso sin síntomas (asintomáticos) pueden contagiar la enfermedad sin darse cuenta.

Por esta razón, los barbijos caseros son una barrera importante de cuidado comunitario. Su uso extendido constituye una estrategia eficaz para limitar la proyección de esas pequeñas gotitas y para evitar el contagio mutuo. Es decir: si usamos barbijo, evitamos contagiar a otros, y otros que usen barbijos evitan contagiarnos a nosotros.


La idea es: yo te cuido a vos, y vos me cuidás a mí.

Es recomendable usarlos cuando concurrimos a lugares públicos donde las medidas de distanciamiento social sean difíciles de mantener, tales como: supermercados, farmacias, bancos, o transporte público (si se trata de trabajadores/as esenciales).

EL USO DE BARBIJO NO REEMPLAZA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PRINCIPALES: evitar salir de casa, taparse con la cara interna del codo al toser o estornudar, distanciamiento de otras personas (de al menos 1.5 metro), lavado de manos, desinfección de superficies.

Los barbijos de tela no se deben colocar en niños/as menores de 2 años, ni en personas que tengan problemas para respirar o personas que estén incapacitadas para sacarse el cobertor por sí mismas.


¿Por qué barbijo casero y no quirúrgico o respirador N95?

La disponibilidad de barbijos quirúrgicos o de filtro es limitada, ya que su consumo es masivo en todo el mundo en este momento. Los barbijos quirúrgicos son suministros críticos que deben continuar reservados para el uso exclusivo de los trabajadores y trabajadoras de la salud, así como todos los que se encuentran en la primera línea de atención a la población, por el alto riesgo que enfrentan. Ellas y ellos son la prioridad en nuestra estrategia comunitaria.

Cada miembro del equipo de salud que contrae COVID-19 no sólo se expone a riesgo de complicaciones, sino que también debe abandonar el trabajo por varias semanas, lo que debilita la capacidad de respuesta del sistema sanitario frente al avance del virus. Por ello, tratemos de confeccionar nuestros propios barbijos y reservar los quirúrgicos para el personal de salud.


¿Cómo los uso?

- Antes de ponerte un barbijo, lavate las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol;

- Cubrite la boca y la nariz con el barbijo, y asegurate de que no haya espacios entre tu cara y la máscara;

- Evitá tocar el barbijo mientras lo usás; si lo hacés, lavate las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol;

- Cambiá de barbijo en cuanto esté húmedo o visiblemente sucio. No se recomienda su uso seguido por más de 1 hora y media.

- Una vez usado, tratá al barbijo como un objeto contaminado: sacátelo por detrás sin tocar su parte delantera, colocalo inmediatamente en un recipiente cerrado (bolsa o directamente en agua con jabón), y desinfectate las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol;

- Para desinfectarlo, lavalo con agua y abundante jabón en pan, o en el lavarropas;

- Nunca los uses si están húmedos. Es recomendable que tengas varios barbijos para que los recambies entre lavados.


¿Cómo hago barbijos?

Podés usar tela de algodón, gasa, muselina, gasa y algodón o toalla. Si no contás con tela, podés usar prendas como: remeras, pañuelos, repasadores, fundas de almohada o sábanas de algodón, etc.


A la hora de confeccionarlos, es importante que:

- Se ajusten bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara;

- Estén asegurados con lazos o elásticos para las orejas;

- Incluyan múltiples capas de tela (al menos 2);

- Permitan la respiración sin restricciones;

- Se puedan lavar y secar a máquina sin daños o sin modificar su forma (que no achiquen).


¿Qué materiales necesito para la confección?

- De dos a cuatro rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm;

- Dos piezas elásticas de 15 cm (gomas, cuerdas, tiras de tela o cintas para el cabello),

- Aguja e hilo;

- Tijeras.


Pasos:

1. Recortá de dos a cuatro rectángulos de tela de algodón de 25 x 15 cm aproximadamente;

2. Apilá los rectángulos; cosé los bordes de los rectángulos dejando una sola pieza de tela;

3. Doblá sobre los lados largos 1 cm y hacé el dobladillo. Luego doblá las capas de tela sobre 1,5 cm a lo largo de los lados cortos, y cosé hacia abajo;

4. Pasá una longitud de 16 cm de elástico fino a través del dobladillo más ancho a cada lado de la máscara. Estos elásticos serán los porta orejas. Usá una aguja grande para pasarlo;

5. Atá bien los extremos. Si no tenés elástico, podés usar cintas para el pelo o cintas elásticas para la cabeza. Si sólo tenés una soga, podés hacer los lazos más largos y atar la máscara detrás de la cabeza;

6. Tirá suavemente el elástico para que los nudos estén metidos dentro del dobladillo. Juntá los lados de la máscara en el elástico y ajustalo a tu rostro. Luego, cosé con seguridad el elástico en su lugar para evitar que se deslice.

Mobirise

¿Si uso barbijo casero, puedo reunirme con amigos?

NO. El uso de barbijo casero en situaciones puntuales es una medida adicional y no reemplaza el distanciamiento social, taparse con la cara interna del codo al toser o estornudar, distanciamiento de otras personas (de al menos 1.5 metro), lavado de manos, desinfección de superficies.

¿Si tengo COVID-19, o cuido a alguien que está infectado, sirve un barbijo casero? 

NO. Si cuidás a una persona con COVID-19, debés usar barbijo quirúrgico.

Si tenés COVID-19, o sospechás que podés tenerlo, tenés que usar barbijo quirúrgico y cumplir con todas las normas de aislamiento sanitario para reducir el riesgo de transmitir el virus a otras personas.