UTEDYC en la historia: 17 de octubre

HISTORIA

El 17 de octubre de 1945 no es una fecha más en la historia de nuestro país, es el momento de la irrupción de la fuerza política más importante de la argentina contemporánea.

Dos años antes, en 1943 un joven Coronel llamado Juan Domingo Perón asume en el Departamento de Trabajo y Seguridad Social. Durante su gestión, logra avances importantes en materia laboral: vacaciones pagas, aguinaldo, jubilaciones, mejoras en los convenios colectivos, crea el estatuto del peón, etc. Esto generó una alta adhesión entre los obreros que veían mejoras sustanciales en su calidad de vida. Por otra parte, es visto como un peligro en ciertos sectores económicos concentrados del conservadurismo y la oligarquía nacional.

El 10 de octubre de 1945 Perón renuncia a sus cargos en el gobierno nacional y se despide de los trabajadores en un palco improvisado en la calle Perú 160 en la Ciudad de Buenos Aires.

Las tensiones entre Perón y el gobierno nacional fueron en aumento hasta llegar el 13 de octubre, momento en el cual es detenido y trasladado a la Isla Martín García. La noticia corrió rápidamente entre dirigentes sindicales y trabajadores que veían peligrar todas las conquistas obtenidas. La preocupación y no saber si Perón estaba detenido, vivo o muerto hace que el miércoles 16 la CGT decida convocar a una huelga general para el 18.

El 17 a la mañana Juan Domingo Perón es trasladado de la Isla Martín García al Hospital Militar. Este momento fue determinante, trabajadores de todos los rincones comenzaron a marchar a Plaza de Mayo bajo una sola consigna “Queremos a Perón”. El subsuelo de la patria sublevada tomaba forma tangible frente a los ojos de todo el país, sectores que históricamente fueron relegados lograron el protagonismo y la centralidad para reclamar por la aparición de su líder. El gobierno nacional intentó frenar la movilización que comenzaba a ser masiva y al fracasar, el entonces Presidente Edelmiro Farrel convoca a Perón a la Casa Rosada.

Luego de un diálogo se acuerda llamar a elecciones y que sea el pueblo quién decida. Ante la insistencia de todas las personas movilizadas se produce el momento histórico en el que el General Perón sale al balcón y comienza su primer diálogo con las masas.

El 17 de octubre, más conocido como el Día de la Lealtad, fue la piedra fundacional de lo que hoy conocemos como Peronismo. Un hecho en el cual los obreros mediante la movilización y lucha organizada lograron cuatro grandes objetivos:

  • Liberar su líder
  • Sostener las conquistas adquiridas
  • Llamar a elecciones
  • Ser protagonistas de su propio destino

Suscribite y recibí el Newsletter mensual en tu correo CLICK ACÁ