NEWSLETTER N° 67 | OCTUBRE 2019

 

El avance del fútbol femenino profesional

 

El primer campeonato de la Liga Femenina de Fútbol Profesional en Argentina, que reúne a 17 equipos, comenzó con el partido entre Rosario Central y Villa San Carlos el 20 de septiembre de este año. Unos días más tarde, el martes 24, tuvo lugar el primer super clásico jugado por mujeres profesionales. UTEDYC estuvo presente en este evento histórico: por un lado, compañeras y compañeros de la Rama por Reunión trabajaron en el estadio, cumpliendo sus tareas en el control de acceso y orientando al público en el ingreso. Por otro, las Secretarías Nacionales de Redes Sociales y Prensa cubrieron el partido en la Bombonera, ante más de 4000 personas.

 

Las compañeras de Redes y Prensa se sumaron a este público, en su mayoría femenino, para ser testigos de un hito en la historia del fútbol argentino.

 

Las futbolistas, el arbitraje, las periodistas de campo y comentaristas, así como gran parte del equipo técnico de la televisación, eran mujeres. Sólo estos datos, ya son noticia. Es un avance, un nuevo logro, en la lucha de las mujeres por la equidad de género.

 

El Mundial de Fútbol Femenino de Francia puso sobre la mesa la desigualdad de todo tipo que se da entre las jugadoras y los jugadores. Desde los contratos y premios, hasta las condiciones de entrenamiento, equipamiento, viajes y trato en general.

 

Esta lucha viene desde el tiempo de Las Pioneras, en la década del 70, pero cobró visibilidad durante este último Mundial. Ya en marzo, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) se comprometió a fomentar la profesionalización. Por su parte, en el ámbito de América del Sur, la Confederación de Fútbol Sudamericano (CONMEBOL) dispuso que todos los clubes deportivos que desearan participar a partir de 2019 en torneos internacionales deberán contar con un equipo de fútbol femenino, estrategia fundamental para que esta primavera encontrara a las mujeres futbolistas en los estadios argentinos.

 

El clásico terminó con una victoria de Boca (5 a 0). Pero la alegría fue de todas. La cancha fue una fiesta. Jugadoras de River y de Boca, contagiaban su emoción: jugaron en la cancha principal y el partido fue televisado. La visibilización masiva era celebraba en la tribuna, donde había carteles alusivos: “Ahora que estamos juntas”; “Ahora que sí nos ven”.

 

El horario, el día de la semana, el salario, las condiciones… no son los deseados, y falta mucho para que haya igualdad. Pero estos primeros logros son el comienzo de una realidad que ya no tiene marcha atrás.

El 8 de marzo de este año, en una entrevista a EFE, Macarena Sánchez señalaba “Yo espero ser reconocida como jugadora profesional. Sé que no es fácil porque la Justicia es muy patriarcal acá y es lenta. Pero espero ser reconocida como trabajadora y que eso abra las puertas para todas las futbolistas”.  Pasaron 6 meses y sus palabras se convirtieron en acción. La realidad se está modificando. Las mujeres futbolistas y deportistas, en general, ya se impusieron.

 

UTEDYC avanza con las mujeres.

 

ATRÁS

CONECTATE A UTEDYC

WWW.UTEDYC.ORG.AR