Dirigentes de UTEDYC y del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA) se reunieron en la sede central de la Unión para firmar un acta acuerdo de alcance nacional a partir del cual se establecen nuevas licencias que beneficiarán a las y los trabajadores progenitores no gestantes y a las víctimas de violencia de género.
Nuestra organización continúa plasmando en acciones diferentes posturas y banderas vinculadas a temas de género y licencias. A partir de este convenio con la organización CILSA, todas y todos los trabajadores tendrán acceso igualitario al empleo y las condiciones de prestación y desarrollo de la actividad.
Violencia de género. Aquellas personas que estén transitando cualquier tipo de violencia ya sea física, psicológica, sexual y/o institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico tendrán una licencia especial de diez días hábiles con goce de sueldo. Además, la institución donde desarrolla actividades deberá realizar un seguimiento para corroborar la evolución física y psíquica de la víctima con el acompañamiento terapéutico correspondiente.
Licencias especiales. Para las y los progenitores no gestantes, ya sea por nacimiento o adopción, se acordarán diez días hábiles con goce de sueldo. Mientras que esas cifras se duplican para nacimientos o adopciones múltiples. Cabe agregar que para aquellas progenitoras gestantes se mantendrán los 90 días que establece la ley.
Dado el alcance federal de esta firma, del acuerdo participaron el secretario gremial Nacional, Jorge Ramos, secretarios generales de las seccionales Santa Fe (Augusto Galeano), La Plata (Mariángeles Sotés), Zona Sur (Miguel Ruhl), dirigentes gremiales como Marcel Carretero, de seccional Capital Federal, Matías Dalla Fontana, por seccional Santa Fe y en representación de las y los trabajadores la delegada del personal de la seccional platense Xoana Cohen. En nombre de CILSA participaron: Silvia Carranza, presidenta de CILSA nacional, y Oscar Odino, director La Plata. También acompañaron Fabiana Olivieri, abogada de CILSA y Valeria Garay en su rol de directora de Comunicación.
De lo hecho a lo dicho
Silvia Carranza puntualizó cada uno de los tres ejes que aborda la firma. En la misma línea la directora de CILSA destacó la importancia que conlleva esta firma en la “contención y el acompañamiento de las y los trabajadores”.
Por su parte, Jorge Ramos subrayó el alcance nacional del acuerdo y destacó la magnitud que “genera un precedente en el resto de las instituciones”. Y agregó: “Es un precedente real, escrito y tangible para seguir proponiendo en las reuniones con el resto de las entidades y organizaciones que integran los 39 Convenios Colectivos de Trabajo (CCT).
“Es importante reivindicar la decisión de acompañar las nuevas realidades y las diferentes etapas que atraviesan las y los trabajadores”, comenzó Mariángeles Sotés. Y en relación con el eje sobre violencia de género expresó que estos acuerdos sirven “para visibilizar la violencia que ojalá no continúe, ni se repita”. “Es muy importante que haya una licencia por violencia de género porque da tranquilidad a la víctima para abocarse en lo urgente con la tranquilidad de que mantiene su fuente de ingreso laboral y, además, es una manera de visibilizar este flagelo”.
Con respecto a los ejes sobre las licencias especiales por nacimiento y/o adopción la secretaria general de la seccional La Plata destacó que estas licencias tienden a la equidad porque no solo ubica al no gestante en un rol familiar importante, sino que ayuda en el ámbito laboral a equiparar (aunque sea en un punto) el crecimiento entre hombres y mujeres. “La solidaridad entre instituciones refuerzan el compromiso”, concluyó.
A través de esta firma, CILSA se transforma en la primera de las más de 13 mil instituciones que integran los 39 CCT en firmar un convenio de alcance nacional que acompaña los cambios sociales en términos de equidad, igualdad y contra la violencia de género.
Si te interesó podés seguir leyendo