Entrevista

“Deconstruido es una frase urticante”

Profesor de informática, periodista, escritor, agente literario y coordinador en una empresa de contenido digital, Patricio Zunini, trasladó esa versatilidad profesional a los libros. Su recorrido intelectual le permitió ser el artífice de un montaje exacto a partir de testimonios para describir al polémico Rodolfo Fogwill en su libro “Una memoria coral”, pasar por influencias e ideas peronistas, borgeanas y hedonistas para encontrar cien respuestas sobre la literatura en “Qué es un escritor”, redactar un “Diario del argentino deconstruido” para analizar su paternidad y contrastarla con la vivida desde su rol de hijo hasta llegar a su último libro: “Román, el hombre que marcó la historia de Boca”.

Debido a la gran cantidad de horas que Zunini se la pasaba leyendo en su habitación, su padre lo apodó Gorbachov: “Él decía que todos los comunistas son vagos; mi hijo lee, luego es comunista, entonces es vago”, recuerda entre risas el escritor y periodista. Docente por vocación, comenzó a dar clases particulares de química apenas terminado el secundario y continuó ejerciendo el rol de docente hasta la actualidad de manera prácticamente ininterrumpida. “Los profesores tenemos que tener una cultura que exceda su materia. Un profesor tiene que saber en qué año fueron las invasiones inglesas, aún cuando tu materia -como en mi caso- sea informática. La cultura en una escuela tiene que circular”.

En su faceta como escritor, reconoció a su ópera prima como el libro que más le gustó: “Con Fogwill intenté recuperar la memoria urgente de una persona que había sido muy polémica. Entrevisté a 50 personas que lo conocieran bien y armé un relato coral. Pude correrme y sacar todo el ego”. Su segundo trabajo lo describe como un “fresco de la literatura entre 2007 y 2017”, donde lo importante es la palabra de personajes trascendentes en el ambiente de la cultura como Abelardo Castillo, Ricardo Piglia o Hebe Uhart, entre otros, abordando temas como la salida del kirchnerismo y el cambio que significó en la producción editorial de nuestro país.

Su tercer libro, “Diario del argentino deconstruido” , lo describe como “una exploración”. Publicado en plena discusión sobre la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: “Quise pensar cómo era ser padre varón en esa idea del hombre que siente que tiene la verdad y se pone en duda. Tengo una hija que me hacía notar que todas mis certezas no eran tales”. Y agregó: “Es un libro que hoy merece una revisión porque yo cambié a partir de ideas nuevas. Un libro es una foto. Cuando vos ves la foto yo ya no soy ese, por ende habría que cambiar la foto”.

 -¿Por qué “deconstruido” y no “en deconstrucción”? El título lo puso Patricia Kolesnikov, quien fue la editora de la colección. A mí me daba mucho pudor poner ese título. Era una frase urticante. Es como el título de los tres mosqueteros que no habla de los tres mosqueteros sino de D'artagnan; bueno acá es lo mismo; dice ‘deconstruido’ pero en realidad nadie lo está.

Su última publicación se sumó a una colección de libros deportivos que contó con plumas como Martín Castagnet, Martín Kohan y Julieta Roffo, entre otros. Bajo el título: “Román, el hombre que marcó la historia de Boca”, Zunini escribió desde “el recorrido del fan”. Además de contar con la opinión de periodistas xeneizes como Martín Kohan o Eugenia Zicavo, el autor explicó: “quise hacer un libro que no se ajustara a los cánones del fútbol: varones, heterosexuales, discutiendo con un discurso muy homofóbico”. Aunque, por otro lado, esta obra también desnuda una batalla interna que vuelve a poner en escena la relación padre e hijo desde su rol protagónico en ambos lados. “A los 15 años con mi papá lo único que compartíamos era la tercera bandeja de la bombonera”, recordó. “Quise pensar cómo ese Riquelme me representa la relación con mi papá, con mi hijo pero lejos de ese canon del fútbol estructurado”.

Desde su rol como periodista para diferentes medios entrevistó a Ricardo Piglia y Abelardo Castillo, entre grandes figuras de la cultura argentina. Y reconoció que todavía le resta cumplir un anhelo: entrevistar a Fito Páez. Ante la consulta de por qué el canta autor rosarino, Patricio Zunini detalló: “El tipo que me hizo escuchar música era Charly, el que me expandía la cabeza era Spinetta, pero el tipo que decía lo que yo quería decir era Fito”.


Copyright ©2022 UTEDYC - Todos los derechos reservados