ENTREVISTA

Bilinkis: “El trabajo es mucho más que un ingreso”

En el marco del 6º Encuentro Nacional de la Juventud, el conferencista de la jornada Santiago Bilinkis aportó su punto de vista en relación al rol de la tecnología y a su impacto en el mundo laboral actual.

Espontáneo, cercano y contundente ante cada consulta, el emprendedor y tecnólogo se refirió a la convivencia de las distintas generaciones en los diversos ámbitos y cómo ese vínculo se modificó a lo largo del tiempo: “Hoy hay una tensión generacional muy grande porque, históricamente, los más grandes sabían más que los más chicos. Y esto pasaba en todos los órdenes: el padre sabía más que el hijo, la maestra más que el alumno y el jefe más que el empleado”, comenzó.

El especialista determinó que ese cambio de paradigma se produjo, en gran medida, gracias a la tecnología: “Era muy extraño que nuestros padres nos pidieran ayuda. En cambio, nosotros sí tenemos que pedírsela a nuestros hijos, porque saben cosas que no conocemos. Entonces, debemos empezar a convivir con esta realidad; por ello, es fundamental integrar la diversidad para conformar equipos mucho más potentes, que puedan escucharse y entenderse”.

Por otra parte, si bien consideró que hubo un avance en materia tecnológica, expresó que aún debe profundizarse el nivel de conocimiento y utilización de las herramientas que se encuentran vigentes, entre ellas el prototipo de chatbot de Inteligencia Artificial, ChatGPT. “Waze, por ejemplo, llevó doce años. Creo que hay que acelerar esos tiempos”, amplió.

En relación con la resistencia al cambio que presentan todavía muchas organizaciones y personas, Bilinkis señaló la necesidad de realizar un profundo trabajo cultural que permita flexibilizar diversos aspectos debido a que en la actualidad “muchas empresas y organizaciones pegan carteles alentando a la gente a ser innovadora, pero no es solo lo que se dice. El problema es cuando algo sale mal. Si todavía se premia a los exitosos pero no se reconoce a los que intentan hacer cosas distintas, es muy difícil. Las personas entienden perfectamente las señales que las organizaciones les brindan. Si queremos que eso cambie, tenemos que preguntarnos por esa cultura y por la manera de trabajar”.

En continuidad con estos conceptos, definió al teletrabajo como “un gran hallazgo” que permitió a las personas descubrir que existía otra forma de desempeñar sus funciones laborales. A pesar de que muchas empresas dieron un paso atrás en este aspecto, advirtió: “Es un avance muy grande porque, mirado en retrospectiva, no vamos a poder creer que la gente trabajaba en una oficina todos los días, perdiendo tiempo cotidiano al viajar en transporte público. Tampoco considero que no se vaya nunca de forma presencial porque es importante tener contacto con el otro. Creo en una modalidad híbrida”.

En alusión al rol del ser humano para “jugar en equipo” con la tecnología y a su impacto en el mundo laboral actual, el tecnólogo señaló que “el partido se está jugando. Van diez minutos del primer tiempo y estamos 0 a 0. ¿Qué va a pasar? En gran medida, va a depender de lo que hagamos nosotros y qué decisiones tomemos”. En tal sentido, amplió: “Supongamos que la Inteligencia Artificial puede aumentar al doble la productividad humana. Eso significa que podríamos producir la misma riqueza pero solo haría falta la mitad del trabajo humano para lograrlo. Y eso podría querer decir que la mitad de la gente tendría trabajo pero la otra mitad no. Una de las ideas que circulan es la creación de un ingreso económico universal, pero no parece una solución atractiva, porque el trabajo es mucho más que un ingreso. Es un propósito que proporciona interacción, sensación de logro, desarrollo personal y aprendizaje. Entonces, más que pensar si producimos la misma riqueza con la mitad del trabajo, les pagamos o no a los que no trabajan, diría que si podemos producir la misma riqueza con la mitad del trabajo, ganemos todos lo mismo y trabajemos la mitad. Acortemos la jornada laboral”.

Respecto del rol de los gremios para abordar este escenario consideró que resulta vital que se monitoree “el crecimiento de la productividad humana y asegurémonos de que ese incremento se traduzca no solo en el crecimiento de las ganancias empresarias, sino en una reducción de la jornada laboral que permita que todas las personas accedan a tener todas sus necesidades básicas satisfechas, manteniendo bajo el desempleo, repartiendo los trabajos y la plusvalía que se genera por la efectividad de las máquinas entre todos los actores del sistema económico. Esa es una discusión más profunda que vamos a tener y va a ser muy importante que los sindicatos lleven adelante”.

Para concluir, Santiago Bilinkis realizó un balance del Encuentro Nacional de la Juventud y del intercambio que tuvo con los jóvenes: “Me encantó tener la posibilidad de brindar esta exposición. Me encontré con gente con una mucha energía y participación; también me gustó mucho el predio que UTEDYC les ofrece a sus afiliadas y afiliados. Me llevo una sensación muy positiva”.

Copyright ©2023 UTEDYC - Todos los derechos reservados