En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura y Derechos Humanos Nacional, a cargo de Soledad Sattler, organizó una jornada virtual destinada a las trabajadoras y trabajadores de todo el país, a través de Facebook Live y Zoom. Titulado “Avances y desafíos en las luchas de las mujeres”, el espacio contó con la disertación de Mariana Carbajal, Licenciada en Comunicación Social, activista feminista. Como periodista especializada en temas de género, escribió varios libros, entre ellos Maltratadas y Yo te creo hermana.
La apertura del evento estuvo a cargo de la Cra. Sattler, quien destacó el 8 de marzo como una fecha “que nos interpela y nos invita a pensar colectivamente su devenir histórico y a reflexionar sobre los derechos que hemos conquistado y sobre los que nos faltan”.
A continuación, la Lic. Mariana Carbajal inició su exposición repasando los diferentes hitos que marcaron las luchas de las mujeres hasta la declaración del Día Internacional de la Mujer por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre los episodios que originaron las protestas, resaltó la muerte de 129 trabajadoras en el incendio de la fábrica Cotton (Nueva York) en 1908 y tres años más tarde, el deceso de más de 140 mujeres durante un siniestro en la fábrica Triangle Shirtwaist, hechos que trascendieron a nivel internacional y transformaron la historia del trabajo y la lucha sindical, pues ya no serían solamente protagonizadas por los varones.
Por otro lado, refiriéndose ya a hechos más actuales y en nuestro país, Carbajal hizo especial referencia a la multitudinaria marcha desarrollada el 3 de junio de 2015 bajo la consigna #NiUnaMenos. Un acontecimiento que cobró una dimensión mayor: se expandió a escala regional y a varios países del mundo occidental. Asimismo, subrayó las acciones del movimiento feminista como respuesta organizada e inmediata al femicidio de Lucía Pérez, lo que derivó en el Primer Paro Nacional de Mujeres en Argentina en octubre de 2016, y en marzo del año siguiente, en el Paro Internacional de Mujeres. A punto tal que “resignificó al 8 de marzo y representó un quiebre frente al recrudecimiento de las violencias”.
Si bien se avanzó significativamente en los últimos años, -continuó Carbajal- las mujeres aún se hacen cargo mayoritariamente de las tareas domésticas y de cuidado. “Esa distribución dispar es uno de los núcleos de la desigualdad”, aseveró. En este sentido, se refirió a un estudio desarrollado por la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y un dato central al momento de pensar y diseñar políticas públicas: “el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado representan un 16% del Producto Bruto Interno (PBI), incluso por encima de la industria y el comercio”.
En relación con el mundo laboral, destacó que las mujeres logran incorporarse al mercado con mayor nivel formativo, aunque explicó que más del 30% sólo consigue insertarse en oficios no calificados en contraste con los hombres (15%). Además, las mujeres se enfrentan a mayores obstáculos para acceder a los distintos cargos jerárquicos.
A continuación, enumeró distintas leyes que resignificaron la lucha de las mujeres y la igualdad de género y oportunidades, tales como la Ley de Cupo (24.012), la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (26.485), la Ley de Paridad (27.412), Ley de Educación Sexual Integral (26.150), la Ley de empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero (27.636), la Ley de Equidad de Género en servicios de comunicación (27.635) y por último, la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Para concluir la exposición, la Lic. Mariana Carbajal resaltó la necesidad de incentivar políticas públicas para disminuir las desigualdades y destacó el rol de los gremios para acompañar estas acciones: “Se ha avanzado muchísimo y conquistado derechos que hay que continuar defendiendo. Las organizaciones sindicales son parte de esta lucha y de esta agenda”. Luego, se abrió un espacio de intercambio en el que las afiliadas y afiliados hicieron consultas en relación a los conceptos desarrollados durante la disertación.
Participaron de la jornada autoridades del Secretariado Nacional, secretarias y secretarios generales, miembros de comisiones directivas de distintas seccionales de la Unión y centenares de compañeras. Cabe señalar que, con el objetivo de promover la lucha y el reconocimiento a las mujeres, UTEDYC lanzó un micrositio específico.
Si te interesó podés seguir leyendo