Durante este mes de marzo, nuestra Unión ha demostrado, una vez más, su compromiso firme en la defensa de los Derechos de las Mujeres. En esta ocasión, un homenaje especial para conmemorar el Día Internacional de la Mujer se ha desplegado en diversas acciones a lo largo del mes.

Concursos

Con el objetivo de reflexionar sobre la significación de esta fecha, que ya es histórica, no sólo para el Feminismo o los movimientos de mujeres, sino para la sociedad en general, UTEDYC ha lanzado dos concursos: uno de fotografía y otro de video.  La idea es mostrar en imágenes, y desde la subjetividad de las/os autoras/es, qué significa o representa el 8 de marzo, por qué es aún imprescindible “hacer foco” en este Día que homenajea a las mujeres y, especialmente, a las mujeres trabajadoras.
Hay tiempo hasta el 26 de marzo para presentarse. Las bases y condiciones están en los siguientes links:

#8Mfoto: http://www.utedyc.org.ar/8M/fotos_8m.html

#8Mvideo: http://www.utedyc.org.ar/8M/videos_8m.html

 

Conferencias

El 8 de marzo, fecha que se ha declarado a nivel internacional desde 1910, se iniciaron las actividades con la primera de las cinco conferencias a cargo de mujeres especialistas de distintas áreas. El ciclo se denominó #8Mvivo. Todos los días de esa semana, en el horario de las 19, se transmitieron las charlas en tiempo real, a través de  Facebook Live y Zoom.
En el micrositio exclusivo de este evento, se pueden volver a encontrar los datos sobre las conferencistas: 8M, y al pie de esta nota se pueden ver los videos de todas las exposiciones.

Compartimos aquí las principales ideas, citas e imágenes de estas presentaciones que nos acompañaron durante toda la semana de la Mujer en UTEDYC:



"Las mujeres en sus luchas laborales"

por Mónica Sladogna


... Psicóloga, experta en relaciones del trabajo y Directora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert; docente en la Carrera de Relaciones del Trabajo en la UBA y en la UMET. Participó de la gestión pública tanto en el Ministerio de Educación como el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2006- 2015). Ha brindado asistencia técnica sobre formación profesional en diversos países de la región y trabajó con la Oficina Regional de OIT y la Oficina País de Argentina de OIT, entre otros organismos internacionales.

La Lic. Sladogna, quien ha participado en varias ocasiones en eventos de UTEDYC, volvió a los temas cruciales que atraviesan la vida laboral de las mujeres: la desigualdad, la necesidad de mayor inclusión y presencia. Una frase contundente resume esta situación: “Hoy la lucha no es tanto contra la explotación, o contra la subordinación, sino que nos empiezan a considerar irrelevantes sobre temas del mercado de trabajo.” En este sentido, señaló un tipo de violencia que no es física, sino que apunta a cuestionar o negar la capacidad intelectual, las habilidades, o las ideas de las mujeres en los ámbitos laborales. Por ello, la especialista en relaciones de trabajo insistió en la necesidad de que las mujeres tengan acceso a un nivel educativo superior y al aprendizaje y manejo de las nuevas tecnologías. Estas herramientas son las que se requieren para una inserción real en el mercado de trabajo actual. 

Por medio de estadísticas que proporcionó en su charla, Sladogna demostró que la desigualdad social perjudica en mayor medida a las mujeres. Y que la pandemia de Covid-19 empeoró esa situación pues las mujeres debieron desempeñar, a la vez, su trabajo en la casa y las tareas domésticas, perdiendo los límites de estas esferas de acción. Los sindicatos deben atender a estas nuevas condiciones de trabajo que afectan mayormente a las mujeres. 

Al final de su exposición, la ex funcionaria del Ministerio de Trabajo puso de relieve la lucha de las mujeres y rememoró la fecha de la convocatoria: “Se trata de volver a trascender. Estoy convencida de que el futuro de las organizaciones sindicales depende de nosotras, porque contribuimos en la construcción de sociedades más igualitarias. Este 8 de marzo conmemoramos y celebramos el triunfo de las mujeres que lucharon por los derechos laborales y sindicales. Somos absolutamente necesarias. Hoy, 110 años después, tenemos que volver a tomar estas banderas”.

 


"Mujeres 2.0: activismo en las redes sociales"

por Ludmila Fernández López


...Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes, Magíster en Estudios de Género por la Universidad de Cádiz; becaria doctoral de CONICET. Forma parte del equipo docente de la Asociación Civil “Comunicación para la Igualdad”, donde también desarrolla actividades de investigación e incidencia en comunicación con perspectiva de género. En el medio digital 25 Horas, conduce un programa de radio, edita la agenda de género y produce contenidos transmedia.


La segunda conferencia de la semana, a cargo de la Lic. Ludmila Fernández López, giró en torno de los temas vinculados al activismo actual, a la violencia en línea y a las acciones para activar a través de las redes sociales

"¿Qué implica hacer activismo hoy?”. Según Fernández López, el activismo es el camino principal para visibilizar nuestra lucha y nuestros derechos.  Y nos invita a superar la grieta entre en el mundo virtual y el que consideramos “real”. Luego de la experiencia que nos está dejando la pandemia,  lo virtual es parte de nuestra vida. Y en el terreno de las luchas por la ampliación de derechos y contra la violencia de género quedó en evidencia que muchas mujeres aprovecharon los recursos de la tecnología digital para avanzar, denunciar abusos y difundir sus ideas.

#NiUnaMenos #SeráLey #VivasNosQueremos #NiñasNoMadres #NoNosCallamosMás

Estos #hashtags representan las demandas y campañas de millones de mujeres, surgidas en nuestro país, con excepción del último, que se inició en el ambiente del cine en Hollywood y se expandió por el mundo. Este activismo, que podemos llamar 2.0 se conjuga con las luchas de las mujeres en las calles. Suma una forma más de lucha, y se multiplica en cada posteo que se comparte.

En cuanto a la violencia en las redes o violencia de género digital, la periodista presentó los resultado de dos libros de investigación: Ser periodista en Twitter. Violencia de género digital en América Latina y ¿Es posible debatir en medio de discursos de odio? La violencia digital se da de diversos modos: En el caso de las periodistas, el 10% de las menciones pone en duda su capacidad intelectual, reciben un 20% más de comentarios sexistas en comparación con los varones, y un 30% de las menciones están vinculadas a su apariencia física. Por otro lado, el 50% de las referentes y los referentes del feminismo han dejado de mirar las notificaciones por la violencia de los comentarios. Este tipo de violencia tiene un efecto de coerción en el seno del debate y la discusión pública.

El tercer punto de la charla tomó la forma de la pregunta: "¿Cómo hago para activar desde mis redes?" Como respuesta, Ludmila Fernández López subrayó la importancia de compartir, difundir, retuitear, buscar hashtags, accionar colectivamente para generar lazos y tender redes en comunidad y también, seguir medios y cuentas afines. En las redes también se puede activar: hay muchas posibilidades de crear lazos, entrar a grupos, seguir hashtags. Toda acción suma. Todavía no tomamos conciencia del poder con el que contamos. Lo que nos convoca es pensar en un mundo más igualitario y menos violento, un mundo en el que no nos maten todos los días.

 


“Mujeres y espacios de poder”

por Agustina Grigera

...

Politóloga. Magíster en Comunicación Política e Institucional del Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid, y especialista en Comunicación de Organizaciones Complejas de FLACSO. Autora y Coordinadora del Diplomado en Liderazgo Público de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Palermo. Es docente de grado y posgrado en diversas instituciones, y autora de artículos académicos y periodísticos.

 

La presentación de Agustina Grigera abordó los temas de los obstáculos específicos y las estrategias de posicionamiento de las mujeres en los espacios de poder. A través del análisis de estadísticas mostró cómo las mujeres, aún cuando tienen más títulos universitarios y aún en cargos públicos o empresariales, están en minoría, o en desventaja, frente a los varones. Estas cifras revelan las dificultades de las mujeres para alcanzar los puestos más altos en las jerarquías laborales y políticas. Dice Agustina: “Las mujeres estamos más capacitadas pero persiste el prejuicio”. Concluye también en que “el avance cuantitativo no es suficiente”. Enunciado que explica a través de la frase en inglés soft power (poder blando), y que implica que las mujeres en general no ocupan los puestos más valorados en tanto son los que más recursos reciben (las áreas de Economía, Infraestructura y Presupuesto). Grigera propone mirar el sistema político, especialmente el proceso del Parlamento. Así, revisando los porcentajes de representación en ambas Cámaras, reconoce que las leyes de Cupo y Paridad han sido útiles. De hecho, se pasó de un 4.5% de parlamentarias en 1985, a un 38% en 2018. Actualmente, la representación de mujeres en el Congreso es del 42%. Sin embargo, si se ven las áreas en las que se desempeñan, un 42% integran las comisiones de Educación, Salud, Familia y Desarrollo Social, y sólo un 18% las Comisiones de Economía, Presupuesto e Infraestructura.

El siguiente cuadro muestra la representación de mujeres en otros ámbitos del poder público, fuera del Parlamento:


Más allá de estos datos objetivos, Agustina Grigera transmitió un mensaje de confianza para las mujeres de UTEDYC. Ella habla de “ventanas de oportunidades”. En ese sentido, apunta a los cambios que son necesarios para cambiar una situación negativa y agravada por la pandemia. Entre esos cambios, es necesario contar con liderezas con conocimiento en gestión,  y sumar la innovación de aquellas que están renovando los espacios de poder. No hay que pensar en superpoderes, sino en valores más genuinos, como el valor de la palabra. Si un líder o una lidereza hablan con la verdad, si no mienten, si actúan con responsabilidad y son empáticos -es decir: tienen la capacidad de conectarse con los problemas de las personas-, tendrán más llegada y aceptación, y podrán cumplir mejor sus objetivos. La empatía debe ser amplia; esa llegada debe abarcar también a las distintas generaciones. No hay que olvidar que hay un recambio generacional: el 35% del padrón electoral abarca a millennials y centennials. La agenda que viene tiene que ver, en gran medida, con el medio ambiente,  la tecnología  y su incidencia en el empleo, con la pobreza y  también, con la inclusión de los colectivos -LGTBIQ+. Es decir, el apoyo a causas más puntuales. 

Es una agenda en la que tienen que actuar, articuladamente, políticos, empresas y sindicatos. Con respecto a estos últimos, Grigera destacó el lugar de UTEDYC por ser el segundo sindicato en Argentina con mayor representación de mujeres en cargos de decisión. Tal como lo muestra en su primer cuadro, que aquí dejamos como cierre de su exposición:

 


“Justicia de género / justicia social”

por Dora Barrancos

...Socióloga (UBA) y Magíster en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Investigadora, historiadora y feminista. Formó parte del directorio de CONICET hasta mayo de 2019. Como historiadora, se ha dedicado a estudiar el desarrollo del feminismo en Argentina, los movimientos sociales de principios del siglo XX, las revoluciones llevadas a cabo por las mujeres, los movimientos socialistas y anarquistas, y el rol de la educación en la Historia Argentina. En 2016, recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito de las Humanidades en la Argentina.

 

"No hay justicia social sin justicia de género". Con esta frase tan cierta, clara y evidente, Dora Barrancos sintetiza la compleja realidad que nos atraviesa, y que el caso de la niña M. puso en el centro de la escena justo una semana después de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer. Con ese poder sobre la palabra, esa capacidad para transmitir en forma simple hechos complejos, Dora Barrancos  volvió a conquistar al público de UTEDYC. La primera vez fue como invitada al segundo Encuentro Nacional de la Mujer en la primavera de 2019, en el predio de Villa Elisa. En esa ocasión tuvimos el privilegio de tenerla cerca, presente y de escucharla en vivo y en directo. En abril del año pasado, Dora inauguró el ciclo de charlas #UTEDYCenVivo, que nos iniciaría en la modalidad de encuentros virtuales. A casi un año de aquella experiencia, volvimos a disfrutar de su voz y sobre todo, de sus ideas y conocimientos.  

Como buena historiadora, su exposición se estructuró bajo la forma de un relato en el tiempo. Fue comentando, así, los momentos relevantes de las luchas y demandas de las feministas, desde comienzos del siglo XX.  Desde su perspectiva sociológica, Barrancos relaciona los cambios sociales con los políticos y en ese cruce, describe el activismo de las mujeres en su lucha por la ampliación de derechos.  Se remonta, entonces, al surgimiento, en Europa, del Estado de Bienestar, cuando al fin de la Segunda Guerra Mundial se da un proceso de reconstrucción social basado en la  teoría keynesiana de la economía. En ese contexto, las feministas bregaban por el derecho al sufragio, que en nuestro país se logra recién promediando el siglo, en 1947, impulsado por Eva Duarte. Durante este período, con el peronismo, nuestro país vivió varios años de redistribución. Se dieron cifras muy altas de distribución (entre capital y trabajo), lo que significó una expresión cabal de la Justicia Social. En la Argentina de los años 50 teníamos un estado de construcción social, pero estábamos muy lejos de la construcción de sentidos igualitarios. 

Con el derecho al voto ganado, los feminismos renacen en la segunda mitad de los 60, favorecidos por un clima social y político mundial en el que se abogaba por los derechos de las minorías, desde los afrodescendientes en Estados Unidos hasta los estudiantes en Francia y otros países de Europa, especialmente en las jornadas del mayo del 68. Hubo una movilización de mujeres de izquierda, no tanto para ganar derechos propios, sino para lograr la paz mundial. Esto vino acompañado de una ruptura en el orden de las costumbres, con movimientos anticonsumo, como el de los hippies, que sumaron a la demanda del pacifismo, la de la liberación sexual.  También es la época inmediatamente posterior a la Revolución Cubana, que fue muy estridente en la región. Todos estos acontecimientos fueron un combustible extraordinario para reavivar los feminismos. En la Argentina de los años 70, la tasa de actividad de las mujeres no pasaba del 30 o 35%. Hubo que esperar la recuperación de la democracia para que hubiera una recuperación de los movimientos feministas, en gran parte gracias a las mujeres que habían resistido y a aquellas que volvieron del exilio. Desde entonces, las mujeres hemos conquistado muchos derechos. Sin embargo, en los 90, bajo un nuevo imperativo ordenador neoliberal, se produjo un trastabilleo terrible para la situación de las mujeres en el mercado laboral, al que si se incorporaban, lo hacían con una gran precariedad. Con ello queda en evidencia que la mano invisible del mercado es la mano patriarcal.

La pandemia dejó en descubierto la  seria desigualdad.  En Argentina, la brecha salarial entre los varones y las mujeres es del 30.3%. Es una injusticia terrible. Si bien actualmente estamos en un cambio de época notable, con una reasunción completa de principios y de una implementación de políticas redistributivas, reclamamos que no se puede generar un nuevo estado de bienestar si no hay una reacomodación de las jerarquías de género. Para generar más posibilidades de crecimiento, empleo y producción, necesitamos incorporar más mujeres, y que lo que se redistribuya sea igual entre varones y mujeres. Gran parte de los problemas que tienen las mujeres para persistir en el mercado laboral son las hostilidades manifiestas y encubiertas. Es necesario pensar con perspectiva de género. Por eso, la Justicia social es también Justicia de Género.  

 


“Mujeres firmes en tiempos difíciles”

por Alejandra Stamateas

...Alejandra Stamateas es una destacada conferencista a nivel nacional e internacional en temas relacionados con el mundo de la mujer actual; en sus seminarios expone sobre el desarrollo de la autoestima en la mujer, la valoración personal, el cambio de paradigmas, el bienestar físico y la salud emocional entre otros. Ha estudiado Teología y realizado cursos sobre Derecho Internacional sobre los Derechos Humanos (Universidad de Montevideo). Ha publicado numerosos libros y difundido su obra en medios televisivos y radiales. 

En el cierre de la semana de la Mujer, la conferencista Alejandra Stamateas compartió con las/los afiliadas/os de UTEDYC algunas sugerencias para hacer frente a los momentos de crisis. A partir de una contraposición de términos, distinguió dos tipos de comportamiento: el de quienes se desesperan, se angustian y piensan con una lógica apocalíptica y de un modo pesimista (un modo ´fin del mundo´), y quienes tienen la capacidad para adoptar el modo ´génesis´, es decir, el modo principio. Con esta otra perspectiva, cada crisis es una oportunidad. El modo génesis representa la visión optimista y voluntarista: “Hay cambios en los que tenemos que poner nuestro esfuerzo (...) Cada crisis exige de nosotros algún tipo de acción”. En esta posición, entonces, la crisis genera acción y cambio.

Otra oposición que desarrolló Stamateas en su presentación fue la que distingue a las resistencias internas de las externas. Para las primeras, la expositora sugiere tomar la determinación de ponerse una fecha límite para superarlas. Hay que tomar decisiones por resolución y no por saturación. También para enfrentar las resistencias externas -las opiniones de los demás- es preciso tomar la decisión de acallarlas. El problema es cuando una persona no se anima a salir de los circuitos negativos, a cambiar el paisaje, y se esclaviza en pautas culturales, familiares y emocionales.

Luego de presentar estas distintas situaciones, la exposición se centró en las recomendaciones para lograr objetivos y salir de esos circuitos de negatividad. En primer lugar, es importante ser perseverantes y generar hábitos que hagan bien. En segundo lugar, realizar acciones masivas y movimientos en distintas áreas de la vida para lograr una determinada meta, y sostener el cambio en el tiempo. Con dos palabras se resumieron las acciones a seguir:  “basta” y “vamos”. “Basta de lo que deseamos que no pase más; vamos hacia dónde queremos ir. Cuando una persona no se pone límites, empieza a funcionar el código de sumisión interno, que es sentirse insignificante. Aprendamos a valorarnos y a salir de esta situación”. 

Videos de las charlas


Lista de reproducción #8Mvivo >>

Convenio 190 OIT


El Convenio 190, sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, es la primera normativa internacional que aborda la violencia y el acoso en el ámbito laboral. Fue adoptada en junio de 2019 en la Conferencia Internacional del Trabajo. Este instrumento reconoce el derecho de toda persona a un mundo de trabajo sin violencia ni acoso. Reconoce que esos comportamientos pueden constituir un incumplimiento de los derechos humanos o un abuso de éstos, y afectan la salud psicológica, física y sexual de las personas, su dignidad y su entorno familiar y social.

El Convenio considera que la violencia y el acoso son incompatibles con la promoción de empresas sostenibles y afectan negativamente a la organización del trabajo, las relaciones en el lugar de trabajo, el compromiso de los trabajadores, la reputación de las empresas y la productividad.

El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- proporciona un marco claro para la adopción de medidas y brinda la posibilidad de forjar un futuro del trabajo sobre la base de la dignidad y el respeto, libre de violencia y acoso

Vos también podés darle visibilidad a los derechos que tienen todas las trabajadoras y los trabajadores.
Leé el Convenio190 completo desde este link: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_711719.pdf y compartí.

#8M #DíaInternacionalDeLaMujer #Convenio190OIT

Estos videos te cuentan más sobre: el Propósito del convenio (Video 1) - Alcance (Video 2) - A quiénes protege. (Video 3) - Carga de la Prueba (Video 4)