#UTEDYCenlaHistoria
Primer año de la Dictadura Cívico - Militar

El 24 de marzo de 1976 comenzó uno de los periodos más oscuros de la historia argentina. Fue el inicio de la dictadura cívico-militar que tendría como presidente durante su primera etapa a Jorge Rafael Videla.

A la una de la mañana, el helicóptero que transportaba a la presidenta María Estela Martínez de Perón a la quinta presidencial fue desviado por decisión del piloto hacia el Aeroparque Jorge Newbery, donde fue recibida por el general de brigada José Rogelio Villarreal, el contraalmirante Pedro Santamaría y el brigadier Basilio Lami Dozo, quienes le comunicaron que había sido destituida y que las fuerzas armadas tomarían el control del país.

Aproximadamente a las tres de la mañana, todas las estaciones de radio y televisión fueron tomadas y transmitieron el primer comunicado por cadena nacional.

El mismo estableció el estado de sitio, la ley marcial y el patrullaje militar en todas las ciudades. Durante ese primer día, cientos de trabajadores, sindicalistas, estudiantes y militantes políticos fueron secuestrados de sus hogares, lugares de trabajo o la calle.

El primer año del gobierno de facto marcó el tono del que se sería el accionar de la junta militar y se caracterizó por:

Suspensión de las libertades democráticas: Se suspendieron las garantías constitucionales, las elecciones y se disolvieron los partidos políticos y el Congreso. El país fue gobernado mediante decretos y leyes represivas, como la Ley de Defensa de la Democracia y la Ley de Seguridad Nacional, que daban un marco legal a la represión.

Represión política y social: Se desató una fuerte persecución contra las y los opositores al régimen. Fueron detenidas, torturadas y desaparecidas miles de personas, principalmente militantes del peronismo, sindicalistas, estudiantes y miembros de grupos políticos no alineados con el gobierno. La "Desaparición Forzada" de personas se convirtió en uno de los mayores horrores de la dictadura.

Guerra Sucia: Durante este primer año, la dictadura desarrolló su estrategia de represión, conocida como la "Guerra Sucia", donde utilizó a las Fuerzas Armadas y de Seguridad para luchar contra los supuestos "subversivos", que incluían no solo a grupos guerrilleros, sino a cualquier persona que fuera percibida como opositora o crítica al régimen. Las desapariciones forzadas, los secuestros y las torturas fueron prácticas comunes en este periodo.

Crisis económica: En el plano económico, el país atravesó una crisis financiera, que fue aprovechada por el régimen para implementar un modelo económico neoliberal. Bajo la dirección de los ministros de Economía, como José Alfredo Martínez de Hoz, se llevaron a cabo políticas de ajuste que incluyeron la apertura al mercado internacional, el endeudamiento externo y la privatización de empresas estatales.

Quién logró sintetizar las atrocidades cometidas por el gobierno militar fue el periodista Rodolfo Walsh en su “Carta Abierta a la Junta MIlitar” publicada en el primer aniversario de la junta.

Este 24 de marzo debemos ejercitar la memoria y tener presente que el NUNCA MÁS sigue igual de vigente que en 1985, cuando fue pronunciado por primera vez por el fiscal Julio César Strassera en su alegato final en el juicio a las juntas.

Suscribite y recibí el Newsletter mensual en tu correo CLICK ACÁ