Todos los 1° de mayo se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras y de los Trabajadores en todo el mundo. Pero ¿Cuál fue su origen?
El 1° de mayo de 1886, en Estados Unidos, casi 340 mil trabajadores realizaron una protesta por la reducción de la jornada laboral (pasar de 11 a 8 horas). Alrededor de 190 mil obreros se declararon en huelga, mientras que otros 150 mil participaron de las acciones. Se calcula que 45 mil personas se movilizaron en Nueva York, 32 mil en Cincinnati y 4.700 en Boston. Pero su epicentro se encontró en la ciudad de Chicago donde 90 mil trabajadores salieron a la calle generando un parate total en la industria y el transporte.
Durante varios días se generó una fuerte tensión social que desembocó, el 3 de mayo, en una fuerte represión policial en la fábrica McCormick Harvester que tuvo como saldo un obrero muerto y varios heridos. Escena que se repitió en varios lugares de ese país.
El 21 de junio, se llevó ante la justicia a 31 activistas de los cuales 8 fueron acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. El resultado de este juicio fue: tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
En 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional se decidió honrar a las mártires estableciendo el Día Internacional de los Trabajadores que luego fueron incorporando los distintos países a sus calendarios.
¿Cuándo se instituyó en Argentina?
El 23 de abril de 1930, varios años después de las grandes movilizaciones y el juicio celebrado en Estados Unidos, el entonces presidente Hipolito Yrigoyen decidió establecer al 1° de mayo cómo Fiesta del Trabajo en todo el territorio nacional. Conmemorando a los Mártires de Chicago.
Derechos de los trabajadores en Argentina
Durante la primera conmemoración bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, se llevaron adelante discursos sobre la ampliación de derechos y condiciones dignas de trabajo que estuvieron a cargo del Secretario General de la CGT, Eva Perón y del entonces presidente frente a miles de obreros.
En 1949, el primer mandatario dio a conocer Declaración de los Derechos del Trabajador que aglutinaba 10 derechos básicos: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales. Para luego ser incorporados a la carta magna en el artículo 37 de la reforma constitucional de 1949.
Suscribite y recibí el Newsletter mensual en tu correo CLICK ACÁ