Nociones sobre Derechos Humanos

DDHH

La Secretaría de Cultura y DDHH Nacional comenzó en junio un ciclo de seminarios sobre “Conquistas Precarias. Nociones sobre Derechos Humanos” a cargo del Dr. Lucas Crisafulli*.

El primer encuentro se realizó el jueves 13 de junio y la exposición versó sobre qué son y qué no son los Derechos Humanos y sobre la violación de los mismos. Unas semanas más tarde, se llevó adelante el segundo encuentro focalizado en Derechos Humanos en acción. Terrorismo de Estado. Genocidio y el odio como dispostivo político.

Luego de finalizados los seminarios, pudimos conversar con él y nos comentó: “Lo que más le gustó fue la presencia de personas trabajadoras de todo el país, la accesibilidad de lo virtual es fantástica. El desafío de este ciclo, no es el contenido, ya que es el mismo que dicto en la universidad, sino la dinámica en clases más cortas, virtuales, con un lenguaje menos académico y tomando las vivencias de las y los trabajadores que son mis pares, porque yo como docente soy un trabajador de la palabra”.

Todo el mundo escuchó hablar de Derechos Humanos pero, no se conocen sus definiciones y límites. Los DDHH no siempre implican una práctica emancipatoria. Crisafulli se centró sobre todo en la idea de conquistas precarias para explicar que los Derechos Humanos van más allá de lo que está escrito en las leyes y normativas, nacionales e internacionales, que dependen de las conquistas concretas obtenidas por medio de la lucha y de lo que hagamos para no perderlos.

Durante el cierre del primer encuentro nos dejó una serie de características que deben poseer los Derechos Humanos para ser considerados críticos:

1. NO NEUTRALES.
“Frente a la injusticia, la neutralidad se parece bastante a tomar partido por el opresor.” Desmond Tutu

2. DECOLONIALES.

3. HISTÓRICOS.

4. DECONSTRUCCIÓN.
Necesaria para desmontar los aparatos de poder.

En el segundo encuentro, Lucas realizó una definición que llamó la atención del auditorio e invitó a reflexionar:

“La formación en DDHH para los sindicatos y sus dirigentes es fundamental porque los sindicatos son un obstáculo para el neoliberalismo y son los primeros que van a sufrir el impacto en esta redistribución”.

Los dos seminarios contaron con una gran concurrencia y activa participación de las y los asistentes. UTEDYC continúa apostando a la formación como uno de los pilares fundamentales para el crecimiento facilitando su acceso a las y los trabajadoras/es, delegadas/os, de cada rincón del país.

*Lucas Crisafulli nació en Córdoba con el retorno de la democracia en 1983. Abogado, docente y autor de varios libros sobre derechos humanos y sistema penal.

Suscribite y recibí el Newsletter mensual en tu correo CLICK ACÁ