La cultura de la prevención, hoy más que nunca, salva vidas

El concepto de la prevención está presente en todas las normas técnicas y legales que definen la salubridad y la seguridad de un ámbito laboral, de modo que se eviten accidentes y enfermedades laborales. Desde UTEDYC también entendemos la prevención como una noción integral de cuidado de la salud que sitúa a la vida humana como valor fundamental. Ratificamos este concepto mediante la difusión y acciones institucionales, promoviendo comportamientos solidarios y de prevención y protección hacia nosotros y hacia los otros.

Hoy nuestra sociedad atraviesa la pandemia de COVID-19, que nos encuentra unidos construyendo en comunidad estrategias sanitarias. La cultura de la prevención toma en este presente un rol central, con una visión global, integrada y multidisciplinaria. La salud de la persona trabajadora ya no es analizada solo en situación de trabajo, sino en cómo se transporta, en cómo se alimenta, en sus hábitos de higiene, en su vida familiar y social, es decir, de manera integral.

CORONAVIRUS Covid-19 y las medidas de prevención en los lugares de trabajo

El Dpto. de Seguridad y Salud Laboral, elaboró, en el comienzo de la emergencia sanitaria, una guía de Información sobre el CORONAVIRUS y Medidas Preventivas en los sitios de trabajo con atención al público. Podés consultarla aquí.

A raíz del decreto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, la mayor parte de las personas trabajadoras debieron permanecer en sus casas para minimizar el riesgo de contagio de Covid-19. Muchas de ellas continúan trabajando bajo la modalidad de teletrabajo (ver nota 2 del Newsletter para conocer tus derechos y recomendaciones sobre el trabajo remoto) . Otras/os trabajadoras/es quedaron exceptuadas del aislamiento por estar afectadas a actividades o servicios considerados esenciales.

Las actividades esenciales que involucran a nuestros afiliados y afiliadas hasta el momento son:
  • Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.*
  • Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.*
  • Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.*
  • Servicios esenciales de mantenimiento y fumigación.**
  • Mutuales y cooperativas de crédito, mediante guardias mínimas de atención, al solo efecto de garantizar el funcionamiento del sistema de créditos y/o de pagos.**
  • *Decreto 297/2020.

    **Decisión Administrativa 450/2020

    El Dpto. elaboró recomendaciones para el personal esencial, que podes ver aquí:

    Si sos personal esencial, tené en cuenta que el empleador/a debe notificarlo a la ART. El contagio de COVID19 en ocasión de trabajo será cubierto como enfermedad profesional.

    Por otra parte, según la Resolución N° 135/2020, en Pcia. de Buenos Aires los empleadores/as deben elaborar y exhibir un Protocolo de Higiene y Seguridad en la Emergencia Sanitaria del COVID-19 en los lugares de trabajo, que estén funcionando con tareas definidas como esenciales. Para más información sobre este Protocolo Ver micrositio.

    Salud Mental durante la Pandemia

    Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la SALUD es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por ello, los factores psicosociales son muy importantes en el bienestar de las personas.

    Atravesar esta situación de preocupación y asilamiento, que está afectando a todas las personas del mundo, es un gran factor de estrés y puede ocasionarnos diversos inconvenientes:
  • Angustia, temor y preocupación por tu salud y la salud de sus seres queridos.
  • Cambios bruscos en los patrones de sueño o alimentación
  • Dificultades para dormir o concentrarse.
  • Agravamiento de problemas de salud crónicos, preexistentes.
  • Trastornos alimenticios y/o picos de ansiedad.
  • Conflictos interpersonales.
  • Incremento de hábitos adictivos, por ejemplo; alcohol, tabaco, etc.
  • Para ayudar a la gestión del estrés y la ansiedad durante la cuarentena, te dejamos estas recomendaciones:
  • Minimizar el tiempo que dedicamos a ver, leer o escuchar información sobre la pandemia.
  • Mantener rutinas diarias, que ordenen las horas de descanso y de comidas.
  • Si es posible, consumir alimentos saludables, y si comemos por ansiedad elegir frutas.
  • Si es posible, hacer diariamente 30 minutos de actividad física leve (podemos usar tutoriales en video de yoga, pilates, danza, etc), y si estamos conviviendo otras personas podemos convertirlo en una actividad grupal.
  • Protegernos de la “Infodemia” (información alarmista de dudosas fuentes), consumamos información de organismos oficiales.
  • Evitemos el aislamiento emocional, mantengamos el contactodiario con seres queridos, compañeros/as de trabajo, amigos/as, mediante e-mail, redes sociales, llamadas, mensajes, videoconferencias, etc.
  • Si compartimos el hogar con niños/as, dediquemos tiempo al juego y la expresión creativa, y facilitemos espacios de dialogo familiar para que puedan todos/as expresar sus sentimientos.
  • En los momentos de mayor stress, respirar profundo y pausado, practicar la aceptación; recapacitar en que aunque nos angustie lo que sucede, está fuera de nuestra área de control. En su lugar es necesario concentrarse en o que si podemos hacer, y llevarlo a cabo (actividades que nos distiendan)
  • Video de Organización Panamericana de la Salud
    Documento
    Departamento de Seguridad y Salud Laboral Nacional