Sindicalismo e innovación tecnológica

Tal como había anticipado en su presentación en el ciclo #UTEDYCenVivo la Lic. Mónica Sladogna, algunos de los cambios que la pandemia trajo al mundo laboral llegaron para quedarse. O al menos, para poner en cuestión las prácticas tradicionales y sugerir nuevas modalidades y relaciones de trabajo. Para muchos, el cambio más importante tuvo que ver con la experiencia de trabajar a distancia, desde el hogar, en vez de trasladarse, y realizar su labor en el lugar de trabajo. Excepto para quienes fueron declarados trabajadores esenciales, ésta fue la situación dispuesta por las autoridades con el fin de evitar la propagación del Covid-19.

El año termina pero el virus aún circula, y hasta que la mayor parte de la población no reciba la vacuna, el riesgo sanitario continúa. Con él, la necesidad de seguir trabajando a distancia y recurrir, más que nunca, a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs).

Como en todas las instituciones y organizaciones de la vida social, también los sindicatos tuvieron que adaptarse a esta situación para seguir funcionando y no perder el contacto con sus afiliadas/os. Si bien se cancelaron en forma presencial las reuniones, asambleas, actos eleccionarios, manifestaciones de protesta, etc., la vida sindical no se ha suspendido. Más aún, la incorporación y/o actualización de la tecnología ha despertado interrogantes y nuevos desafíos para la gestión de las organizaciones sindicales.

Para evaluar estas transformaciones y las expectativas sobre el futuro, la Fundación Friedrich Ebert Stichtung ha realizado una investigación sobre la experiencia del uso de las TICs en distintos sindicatos.

El estudio destaca la indispensable función -como actores sociales- que las organizaciones sindicales cumplen para encarar los nuevos problemas laborales y velar por la defensa de los derechos humanos fundamentales.

Las herramientas digitales obligan a replantear la relación interna entre dirigentes, afiliadas/os y trabajadoras/es, y también, los vínculos con el sector patronal y con el Estado. El desafío de las organizaciones sindicales es capitalizar ese potencial.

El ejemplo más visible de los cambios acelerados que la pandemia provocó es el del teletrabajo. Si bien desde 2007 se había incluido en algunas empresas al amparo de programas estatales para promover el empleo, fue en 2020 cuando se extendió y, para los sindicatos, se presentó como una modalidad laboral novedosa. No hay acuerdo sobre sus ventajas y desventajas: algunas organizaciones anticipan que el teletrabajo favorece la precarización e informalidad laboral, invisibiliza a quien trabaja y dificulta su fiscalización. Otras, aceptan como necesaria la reciente ley 27.555, que regula el contrato de teletrabajo, y consideran indispensable su inclusión en la agenda de la negociación colectiva para adaptarlo a las necesidades de cada sector y actividad.

El informe desglosa las áreas en que el uso de la tecnología ha incrementado más. Si bien en los gremios que ya tenían un departamento de sistemas propio, era usual en algunas áreas como la administrativa y la comunicación, este año el aprovechamiento de las herramientas digitales se expandió en otros sectores que abarcan la gestión y la acción sindical. Entre otros vínculos, las TICs se están aplicando en las reuniones virtuales por videoconferencia de los cuerpos directivos y asamblearios, en los procesos electorales, en la prestación de beneficios sociales y turismo, en el área de prensa, comunicación, en las acciones de capacitación (en donde ya muchos gremios han implementado el campus virtual) y en la negociación colectiva.

Entre las ventajas, se observa que el uso de las redes sociales para interactuar y comunicarse con las personas representadas, y para difundir las acciones llevadas a cabo o futuras resulta en un mayor nivel de eficiencia y celeridad. Otros rasgos positivos que se destacan es la reducción de distancias y tiempos en la comunicación interpersonal, y en el acceso directo y conectividad de las/os afiliadas/os, especialmente para quienes se encuentran más lejos. Esto posibilita una gestión directa, rápida y más eficaz. En cambio, se recela o teme que la tecnología traiga consigo la despersonalización, el debilitamiento de los vínculos y del tejido social. También se teme la distorsión causada por noticias falsas y rumores. Para ello, resulta fundamental que las organizaciones cuenten con canales oficiales y directos para la difusión de información y para consolidar la pertenencia a la organización sindical, reforzar la identificación con el sindicato, la solidaridad entre trabajadores y el interés por formar parte del gremio.

Los cambios que se produjeron este año, acelerados por la pandemia, forman parte de lo que en otros lugares del mundo ya está instalado y se conoce como industria 4.0. Sus efectos tienen un gran impacto y es importante que los sindicatos estén preparados para responder a esos desafíos e impulsar el reconocimiento de nuevos derechos laborales en el plano de la negociación colectiva.

Entre las consecuencias de las nuevas tecnologías sobre el empleo es necesario repensar las categorías y comprender las nuevas demandas emergentes, tales como el cuidado del medio ambiente y las formas de producción, la transversalidad, la diversidad sexual y la igualdad de género. Para comprender y abordar estas cuestiones, es esencial promover la formación profesional y la implementación de estrategias específicas. Sin dudas, se debe continuar consolidando un fuerte rol como formadores y formadoras profesionales.

El sindicalismo moderno será protagonista de las nuevas expresiones de la lucha laboral y social si logra profundizar su capacidad innata de construir comunidad, identificación y solidaridad.

UTEDYC, un gremio que desde hace más de una década está a la vanguardia en temas de modernización, capacitación y de incorporación de tecnología, sigue atentamente estos cambios para continuar en la defensa siempre activa de sus representadas/os.

Para continuar leyendo sobre esta temática, consultar la página de la Fundación Friedrich Ebert Stichtung: www.fes-argentina.org

Leer el documento.