Publicación de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Secretaría de Prensa y Propaganda Nacional

Contundente participación de UTEDYC en el Foro de Mujeres del Mercosur

El último día de septiembre se llevó a cabo la 11° Charla Online del Foro de Mujeres del Mercosur. Estas actividades promueven la acción de representantes de los sectores políticos, empresariales, y sindicales, así como también del campo, de la educación y la cultura en países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La Cra. Ana María Núñez, Secretaria de Cultura y DDHH de UTEDYC Nacional, fue una de las tres disertantes. Además, estuvieron presentes compañeras del Secretariado Nacional, como Rosana Gliemmo (Secretaria de Acción Social Nacional), Raquel Pardo (Secretaria de Turismo Nacional) y María Eugenia Romero (Secretaria de Prensa y Propaganda Nacional), junto a la Secretaria General de la Seccional Jujuy, Mariana Mejía Sarmiento.

La apertura estuvo a cargo de la Presidenta del Foro, Amalia Mattio, quien realizó una breve introducción al tema del día: “Mujeres Sindicalistas en tiempos de Pandemia”. Luego presentó a las disertantes: Cra. María Inés Costilla, en representación del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), a Susana Césari por la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y a la Cra. Ana María Núñez, de UTEDYC. Antes de dar paso a las exposiciones, Amalia Mattio remarcó la importancia de la participación de todos los sectores y agregó: “Somos una organización multipartidaria e interdisciplinaria que trabaja por el desarrollo de nuestros pueblos, la consolidación de la democracia y la integración regional”.

La Dra. María Inés Costilla, Secretaria de Asuntos Legislativos del SEC, relató sus comienzos dentro del ámbito sindical y su lucha para llegar a ocupar un lugar en la mesa de decisión. En su relato, destacó que uno de sus principales propósitos dentro de su gremio es que “la participación de la mujer sea más representativa”. En referencia al tema de la jornada, expresó: “Nuestras instituciones están mal vistas en la sociedad y para las mujeres esto es un carga que no siempre conlleva el apoyo familiar. Es un espacio masculinizado”. La Dra. Costilla también destacó el Convenio 190 de la OIT “para generar un espacio libre de violencia y acoso” y se refirió al doble rol que ocupan las mujeres en la actualidad: “Cuando llegan a sus casas, el cuidado de los niños también depende de las mujeres, al igual que el rol de educadoras (…) La brecha entre mujeres y hombres en el salario es disímil porque las mujeres, como consecuencia de ese doble rol, no tienen la posibilidad de acceder a puestos jerárquicos. Hay que romper con estos estereotipos desde las políticas públicas”.

La segunda expositora fue Susana Césari, miembro fundadora y Secretaria Ejecutiva del Instituto para la Igualdad de Oportunidades (IPLIDO) de UTHGRA, quien puso en números la realidad que atraviesa su organización sindical. “El 50% del padrón general que registra UTHGRA son mujeres. De esa mitad, el 60% son jefas de hogar”, destacó en relación a la importancia que tienen las mujeres en su gremio. “Son momentos difíciles para nuestra actividad, los más duros de nuestra gestión. Tenemos muchos hogares sin recibir un sueldo y otros con muchas carencias”. Para finalizar, hizo hincapié en los tres programas que están llevando delante de manera federal: grooming, resiliencia y la erradicación de la violencia doméstica.

“Soy dirigente sindical por elección. No te eligen, vos elegís serlo”, con esas palabras la Cra. Ana Núñez, Secretaria de Cultura y DDH de UTEDYC Nacional abrió su disertación. Luego, remarcó que el 49% de los cargos de decisión de UTEDYC son ocupados por mujeres y agregó: “Nuestras agendas son las herramientas de transformación, más allá de los lugares que ocupemos”. En su rol como fundadora de la mesa de mujeres en la CGT, remarcó la importancia de escuchar a las bases y que una construcción política debe ir en concordancia con las necesidades de sus representadas y representados.

Núñez resaltó, además, las políticas de igualdad de género que lleva adelante la Unión: “somos el segundo gremio con más mujeres en la mesa de conducción y llegamos por una decisión política y por un diseño político”. Más allá de las diferentes personalidades reconoció el trabajo conjunto que realiza con sus compañeras del Secretariado y los resultados logrados, tales como el Primer Encuentro Nacional de Mujeres (2016), en el cual participaron 1700 compañeras de todo el país, y del exponencial crecimiento para el Segundo Encuentro Nacional Mujeres (2019), donde la participación llegó a 2700 y se entregó un petitorio.

En relación al ASPO y la consecuente crisis que afectó a tantos gremios y, remarcó las políticas innovadoras que lleva adelante UTEDYC, como tener un Departamento de Digitalización, una Secretaría de Redes Sociales, una Biblioteca Virtual, un Campus Virtual para brindar capacitación a todas las afiliadas y afiliados del país, y una Revista Digital con información federal y al alcance de los trabajadores. También destacó que, gracias a la creación del Depto. de Seguridad y Salud Laboral, es que se pudo confeccionar un protocolo de actuación para cada uno de los 40 Convenios Colectivos de Trabajo: “Hay algo que tenemos enfrente que no podemos dejar pasar: la visibilidad del colectivo LGBTIQ, diseñar políticas para que las compañeras trans tengan oportunidades”.

Para el cierre, Ana Núñez ratificó “el compromiso de las mujeres para dar visibilidad a las compañeras que no están ausentes, sino invisibles. Es muy difícil estar en este camino sindical, pero es una vocación y que muchas de las que están aquí van a entender. Nosotras todos los días nos levantamos pensando en qué derecho podemos pelear para nuestras trabajadoras y trabajadores (…) La conquista de derechos para las mujeres tiene una larga historia de luchas que nos anteceden; el presente, nos tiene a nosotras disfrutando y defendiendo lo logrado a la vez. Estamos juntas, vamos por lo que nos falta”.

Contacto:
prensaypropaganda@utedyc.org.ar