Publicación de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Secretaría de Prensa y Propaganda Nacional

Conoce cómo funciona la Junta Electoral Nacional (JEN)

Pasados los comicios del 9 de noviembre, la Revista 5/02 digital entrevistó a Karina Vitale, José Guzmán, Jorgelina De León, Javier Sosa y Julieta Jalil, integrantes de la máxima autoridad electoral para conocer a fondo las competencias y funciones que desempeñaron en una jornada histórica.

La JEN es el ente máximo que se ocupa de recibir las presentaciones de las listas de candidatos nacionales, fiscalizar los comicios, colaborar con las juntas locales respondiendo consultas, resolver en ultima instancia los conflictos electorales y verificar que se cumplan con todas las normas estatutarias referidas al comicio. Como así también, el proceso electoral conlleva una parte logística, administrativa y legal. En estas elecciones, se confeccionó un módulo en el Sistema NEO, en el que estuvieron incluidos formularios y notas modelos para facilitar la tarea de las juntas locales y lograr mayor fluidez en las etapas del proceso electoral.

“Fue un trabajo muy intenso. Nos repartimos la atención a las juntas locales y nos tocó, por ejemplo, estar a cargo de dos seccionales en las que se presentó oposición. Eso generó muchas consultas técnicas y legales. Junto con los integrantes de las juntas locales, leímos muchas veces los reglamentos para que estén interiorizados. Les pedimos que redactaran un acta donde constara todo lo que pasaba día a día. En los últimos días, asistimos a las juntas locales con todo el material (insumos de librería, urnas, boletas, sobres)”, expresaron.

Para poder integrar la JEN, el estatuto indica que no se puede ser miembro de comisión directiva ni candidato. Una vez confirmados, UTEDYC Nacional solicita la licencia gremial para que puedan desarrollar esa actividad. Al respecto, explicaron: “como ésta fue una elección particular, porque veníamos de una pandemia, se convocó a cinco titulares y a cinco suplentes. Si bien atendíamos al público los días lunes, miércoles y viernes, nuestra función la desarrollamos todos los días de la semana y sin descanso”. En relación con los tiempos que conlleva desempeñarse en la Junta Electoral Nacional, manifestaron: “Fue un trabajo muy arduo, especialmente hasta el día de cierre de listas a nivel nacional”. Y agregaron: “Nuestra función culmina el 22 de diciembre, que es el día formal de asunción de las nuevas autoridades”.

Ante esta experiencia, los miembros de la JEN, valoraron la confianza que se depositó en ellos para esta tarea y añadieron que se trata de “un trabajo que requiere de tiempo, compromiso y dedicación”. Entre los avances tecnológicos que tuvo esta elección, destacaron la importancia de la carga de datos online: “En la plataforma estaba todo disponible. Es un sistema muy eficaz para verificar los padrones: Las juntas locales nos iban comunicando los cambios, altas y bajas del padrón. La Junta Electoral Nacional verificaba y aprobaba esos cambios en conjunto con la Secretaría Administrativa; después pasábamos al sistema todas las modificaciones y quedaba impactado al instante. Estaba todo ultra-organizado en el sistema. Casi instantáneamente, podíamos visualizar, sacar reportes, controlar si ya estaban todos los votantes, asignados a las mesas y los presidentes de mesa nominados. El sistema fue fundamental. Ayudó muchísimo”. Sumado a la observación externa de la ONG Ser Fiscal, algo inédito en las elecciones sindicales.

Finalmente, cuando se les consultó por el balance del proceso electoral en general, coincidieron en que se trató de un crecimiento sindical y personal: “trabajamos codo a codo. Fue una experiencia muy linda y grata”.



Contacto: prensaypropaganda@utedyc.org.ar