La Unión participó de la jornada virtual “Convenio 190 OIT: Expectativas y aportes para su aplicación”, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales, el Consejo Asesor Sindical y la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En representación de nuestra organización participó Ana Núñez, Secretaria de Cultura y Derechos Humanos Nacional quien, además, integra la Mesa de Mujeres “Fuerza Sindical”.
Mauro Campilongo, Secretario de Extensión Universitaria, realizó una breve introducción sobre los aspectos principales que se desarrollarían durante el encuentro. Posteriormente, Luis Roa, Secretario Académico de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA, valoró la labor del Consejo Asesor Sindical y precisó que, a través de este vínculo, se genera “un puente entre el mundo académico y el gremial, para discutir y producir conocimientos”. Por último, agregó: “El Convenio 190 está ratificado en nuestro país. Está depositado en Ginebra, con lo cual es una norma vigente con rango supralegal en nuestro suelo. Debemos analizar y considerar sus herramientas para combatir y erradicar la violencia y el acoso laboral”.
Luego tomó la palabra la Cra. Ana Núñez quien agradeció la convocatoria y expresó: “Es un orgullo para nosotras, nosotros y nosotres, representantes de las trabajadoras y trabajadores, formar parte de este panel, porque sabemos lo que realmente sucede en las bases”.
A continuación, enumeró distintos espacios del mundo gremial para tratar esta problemática y explicó que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo representan serias “amenazas para la igualdad de oportunidades” y que, por ese motivo, la visión de las organizaciones sindicales resulta fundamental para la efectiva implementación del Convenio 190: “El contacto con las bases nos permite conocer sus problemas y necesidades. Este Convenio es una responsabilidad para el interior de los gremios. Debemos formar delegadas y delegados desde la perspectiva de género. También, fortalecer la capacidad de los sindicatos en la prevención y eliminación de la violencia y el acoso”.
La Secretaria de Cultura y Derechos Humanos Nacional de UTEDYC definió al Convenio 190 como un instrumento novedoso y abarcativo, con un fuerte acento en las reivindicaciones, ya que “por primera vez se ha establecido en un tratado internacional el derecho del trabajo libre de violencia y acoso, basado en un enfoque inclusivo e integral, y que tiene en cuenta las consideraciones de género”.
Por otra parte, destacó algunos de los ejes del Convenio, como la inversión de la prueba (el acosador deberá demostrar su inocencia) y el impacto de la violencia doméstica en el ámbito laboral (el empleador tiene la responsabilidad de considerar y accionar frente a estas situaciones). Y subrayó que las mujeres “son las más expuestas a la violencia y al acoso laboral”, y que resulta fundamental que los convenios colectivos de trabajo tengan perspectiva de género, ya que “son una herramienta esencial para defender los derechos de las trabajadoras y trabajadores”. En este punto, remarcó la necesidad de una mayor presencia de mujeres en las mesas de negociación colectiva y también en las diferentes cámaras.
Para concluir su disertación, la Cra. Ana Núñez expresó: “UTEDYC hace mucho tiempo trabaja sobre temáticas de violencia de género, doméstica y laboral. Todas sus Secretarías y áreas trabajan con perspectiva de género. El rol de los sindicatos y del sector empleador, el aporte de las universidades, la mirada de la sociedad civil y las buenas prácticas, son avances muy importantes para la implementación del Convenio 190, que se convirtió en un derecho. Ahora tenemos que ir por una Ley Nacional. Debemos apostar a un cambio cultural, a las transformaciones internas y continuar realizando acciones masivas”.
Posteriormente, la Subsecretaria de Violencia Laboral de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) Paula Perisse, quien a su vez forma parte de la Red Intersindical contra la Violencia Laboral, señaló: “Promovimos la ratificación del Convenio 190 con distintos actores, porque somos las y los trabajadores quienes en primera persona damos cuenta de la necesidad de contar con una normativa internacional, así como también con una Ley Nacional sobre violencia Laboral”. En relación al trabajo sindical, la especialista concluyó: “A un gremio unido y con perspectiva de género, no hay nada que lo pueda frenar”.
Javier Cicciaro, Oficial del Proyecto de la OIT en la Iniciativa Spotlight en Argentina, remarcó la necesidad de trabajar el vínculo entre la violencia de género y el mundo del trabajo y destacó al Convenio como “una herramienta fundamental para impulsar esta agenda”.
Después de una década sin aprobar convenios, el pasado 23 de febrero el Convenio 190 fue presentado ante la OIT en Ginebra. Ante este logro, Cicciaro subrayó: “Ahora que lo logramos, tenemos la enorme responsabilidad de difundirlo. Con orgullo, digo que estuvimos, junto con Uruguay, entre los primeros cinco países en ratificarlo. Se trata de una norma que aportó una definición única y consensuada sobre la violencia y el acoso, y que viene a jerarquizar la perspectiva de género. A su vez, hace un llamado a reconocer y mitigar el impacto de la violencia doméstica en el mundo del trabajo”.
El último disertante de la jornada fue el Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Coordinador de la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Dimitrof Casanova Chávez. A lo largo de su exposición, se refirió a los desafíos y al plan de acción para la aplicación del Convenio 190 y al rol fundamental del Ministerio del que forma parte: “Tiene una responsabilidad ineludible en su implementación y aplicación, independientemente de que el Gobierno Nacional está comprometido a partir de sus distintas áreas”.
Al cierre de su participación, destacó la importancia de federalizar al Convenio y se refirió a los desafíos que afronta el Estado: “Es fundamental impulsar la difusión, la sensibilización y las capacitaciones sobre este instrumento, analizar los sectores en los que se debe actuar, qué trabajadoras y trabajadores protege, la incidencia de la violencia doméstica en el mundo laboral, el debate y la elaboración de una normativa nacional”.
Contacto:
prensaypropaganda@utedyc.org.ar
Si te interesó podés seguir leyendo