Publicación de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Secretaría de Prensa y Propaganda Nacional
Género

Diálogo entre mujeres de la Gremial Empresaria y Mujeres Sindicalistas

En continuidad con la construcción de identidad que viene llevando a cabo la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical, profundizada durante la pandemia a través de la plataforma digital Zoom, el pasado 29 de junio en conjunto con las “Mujeres FECOBA” y “Acercando Naciones”, llevaron adelante otra jornada del ciclo del conversatorio denominado Diálogo entre mujeres de la Gremial Empresaria y Mujeres Sindicalistas. En esta ocasión la convocatoria se tituló: “Puntos en común y nuevos enfoques” y participaron Claudia Martínez Salas, de Café Martínez, en representación de las empresarias, la Dra. Josefina Estrella, especialista en Derecho del Trabajo por UTEDYC y Patricia Alonso, Secretaria General de Panaderos de Lomas de Zamora, en representación de la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical.

Esta construcción colectiva y transversal a las políticas partidarias contó con la presencia de empresarias nacionales y una gran cantidad de compañeras de diferentes gremios representados de todo el país. Entre ellas, del Secretariado Nacional de UTEDYC, como Raquel Pardo (Secretaria de Turismo Nacional), Miriam Abt (Secretaria de Actas y Previsión Social Nacional) y Ana Núñez (Secretaria de Cultura y DDHH Nacional), quién también fue una de las organizadoras de estas jornadas y cofundadora de la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical. Además formaron parte Vanesa Núñez, encargada de los departamentos de Seguridad y Salud Laboral y de Digitalización y Nuevas Tecnologías, Natalia Barrera Nicholson, Secretaria General de la Seccional Bolívar, Cristina Cortez (Secretaria General de La Rioja), Mariana Mejía Sarmiento, Secretaria General de la Seccional Jujuy, Marcela Faragó (Secretaria General de Villa Gesell) y Rosana Maceratesi (Secretaria de Prensa de la Seccional Capital Federal).

Luego de una breve introducción a cargo de la locutora Beatriz Sperandio, Secretaria de Turismo de SalCo, se dividieron el tiempo y la palabra entre Morena Día Gramajo, Secretaria Políticas de Género de AGOEC, Ofelia Fernández, Secretaria General de Cantantes, ambas integrantes de la Mesa de Mujeres, Elisabet Piacentini, en representación de FECOBA y de la Secretaría de Mujeres Empresarias Pymes, y Patricia Pitaluga, Secretaría de Relaciones Internacional de FECOBA y Presidenta de Acercando Naciones, quienes se dedicaron a explicar el origen, las metas y la importancia de este ciclo.

La primera oradora fue la Arquitecta y Lic. en Psicología Claudia Salas Martínez, una de las nietas de los fundadores españoles del Café Martínez. Esta “familia empresaria”, como la denominó Salas Martínez, cuenta con más de 250 empleados propios y 170 franquicias de 15 empleados cada una distribuidas en todo el país. Además de apostar a la formación y a la capacitación, tal como lo hacen en su empresa, la referente de Café Martínez expresó la importancia de articular los esfuerzos para “salir del enfrentamiento y empezar a pensar, de la mano los empresarios y los sindicatos, cómo salir juntos de esta pandemia”.

A continuación, la cra. Patricia Pitaluga dio la palabra a Patricia Alonso. La Secretaria General de Panaderos de Lomas de Zamora, entre otros cargos, evidenció la diferencia que existe en la ocupación de cargos de decisión a nivel mundial con datos específicos: “Hay apenas 22 jefas de estado. Esto significa que son menos del 25% del mundo. Esta tendencia indicaría que, para tener paridad en el mundo, se tardarían más de 130 años. Mientras que de los 500 puestos de jefatura en empresas mundiales, menos del 7% son mujeres”. La cra. Alonso subrayó la brecha salarial que sigue existiendo en nuestro país ante un mismo cargo: “la decisión es el principio constitutivo de la libertad”. Y destacó a la política como la mejor herramienta para cambiar la realidad: “Las conquistas que se han logrado como colectivo son radicales, por eso provocaron un cambio en las vidas de las personas”. En el final recalcó la importancia de crear una ley nacional que garantice la lucha contra el acoso laboral: “Nos quedamos con el diagnóstico, pero nos falta la reacción desde lo colectivo”.

Para el cierre, la Dra. Josefina Estrella, responsable del departamento legal de UTEDYC Nacional, habló de la Ley de cupo femenino (25.674). La letrada trazó un recorrido histórico sobre el nacimiento de esta ley catalogada como “una acción positiva, destinada a establecer y garantizar la igualdad de oportunidades y corregir prácticas discriminatorias. Esta ley logró que se incorporen mujeres a los cuerpos directivos y en las unidades de negociación. En definitiva, esta ley corrigió desigualdades”. A través de una explicación didáctica y contundente, la abogada de nuestra organización destacó el cambio cultural que atraviesan las organizaciones sindicales en temas de género. En la misma línea, subrayó una deuda que persiste: “Todavía hay una falencia en la participación de las mujeres en las cámaras patronales”. En relación con el cupo sindical, la Dra. Estrella destacó la importancia de “la mirada femenina en la negociación colectiva” y resaltó el trabajo que viene haciendo nuestro gremio en pos de la equidad de género y para garantizar la igualdad en los cargos de decisión: “UTEDYC es el segundo gremio con mayor participación de mujeres en los cuerpos directivos, donde diariamente se vislumbra el cambio cultural”. La abogada hizo referencia a la decisión política que llevó a la activa participación y representación femenina de nuestra organización en todo el país con 134 Secretarias (45.2%).

Para concluir su exposición, la referente legal de UTEDYC explicó la importancia de la participación femenina en las paritarias porque “se negocia, no se impone. Los acuerdos llegan cuando ambas partes comprenden que perciben un beneficio. Cuando no hay acuerdo, no se avanza. Los temas de la guardería, la licencia maternal y la brecha salarial no se toman desde las cámaras patronales porque no los consideran importantes. Desde mi experiencia, entiendo que es central la participación de las mujeres desde el sector patronal empresaria en la negociación para que estos temas avancen”.

Ana Núñez, Secretaria de Cultura y DDHH de UTEDYC Nacional y cofundadora de la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical, durante su discurso de cierre destacó el firme compromiso para visibilizar la necesidad y la importancia que conlleva tanto desde la parte empresaria, en la negociación patronal como en los gremios, la participación de mujeres en los puestos de decisión, que resulta fundamental para la igualdad de derechos y oportunidades.

Contacto: prensaypropaganda@utedyc.org.ar