CAPACITACIÓN

“El deporte te transforma en tu mejor versión”

A través del Departamento de Profesores, Instructores y Guardavidas, UTEDYC desarrolló una capacitación bajo la modalidad mixta (vía streaming y presencial) en el Centro de Formación Profesional de Viamonte 2084, sobre “Detección, desarrollo y formación de un talento deportivo”.

La Secretaria de Formación y Capacitación Profesional Nacional, Natalia Barrera Nicholson, brindó la bienvenida a todos los presentes y resaltó el valor de estos espacios de instrucción, los cuales proporcionan “herramientas de transformación y de crecimiento”.

A continuación, la Dra. Fiamma Vindigni, comenzó su disertación denominada “Desarrollo madurativo y motor. Madurez somática”. La Médica Clínica aportó distintos conceptos relacionados con la adolescencia, tales como los cambios biológicos, cognitivos, socioemocionales y cerebrales que se producen durante esta etapa, así como también los factores que determinan el comienzo y el ritmo de la pubertad. En líneas generales destacó a los de tipo genético, hormonales, nutricionales y ambientales, sumado al estado de salud. Asimismo, se refirió a los ejes fundamentales de la fisiología puberal, al crecimiento y a la mineralización ósea.

Posteriormente, el Lic. Fabricio Corvaro expuso sobre “Nutrición deportiva. Optimización de la ingesta para mejorar el rendimiento físico” e hizo especial hincapié en el valor de la nutrición para detectar talentos. Enumeró distintas cualidades de la antropometría (técnica de medición de los segmentos corporales) y brindó una serie de recomendaciones en relación a la hidratación y sobre la alimentación para el alto rendimiento deportivo.

Por su parte, durante el espacio de “Variables psicodeportivas para trabajar en adolescentes”, el Lic. Matías Silva, enunció las circunstancias que intervienen en esa etapa (física, mental, táctica, técnica, la nutrición y el descanso) y explicó que, ante la igualdad técnica y táctica de dos deportistas, la motivación y la variable psicológica aportan un valor agregado al rendimiento. Asimismo, detalló que la búsqueda de identidad, los grupos de pertenencia y los cambios biológicos son definiciones propias de la adolescencia.

Finalizada la exposición, el Subsecretario Gremial Nacional y Coordinador del Departamento de Profesores, Instructores y Guardavidas, Fernando Argüelles, valoró esta jornada “de integración y participación destinado a este universo específico de trabajadoras y trabajadores” y le dio la palabra al Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo y Analista Técnico Metodológico del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), Horacio Anselmi.

A lo largo de su disertación, titulada “De la escuela al podio”, Anselmi hizo un pormenorizado análisis y brindó una propuesta de política pública para la detección y proyección de potencialidades deportivas infantiles y juveniles. En este sentido, señaló que “debemos lograr que nuestra sociedad sea deportiva”. De esta manera, se producirían cambios positivos en la sociedad. El deporte es una escuela de esfuerzo que se realiza con alegría y con pasión; resuelve parte de los problemas del país”, expresó. Y agregó que resulta necesario trasladar la base deportiva a las escuelas primarias y secundarias.

Por otro lado, resaltó la importancia de construir un campeón ya que “necesitamos un ejemplo de voluntad y sacrificio a seguir” y también porque “genera un orgullo regional”. Para lograr esta condición, precisó que es fundamental cumplir con una serie de características. Desde el lugar del deportista, ser apasionado y contar con un talento potencial; a su vez, que los estados, las empresas y las diferentes organizaciones “faciliten procesos” para acompañar el desarrollo deportivo.

Luego de puntualizar sobre las medidas antropométricas (talla, talla sentado y la envergadura) y las dominancias del deportista (lateralidad, ojo director, pierna dominante y sentido de rotación), Anselmi se centró en la fuerza y la potencia: “es improbable que alguien que tiene fuerza en la mano, no la tenga en el resto del cuerpo. Quien sea más fuerte y potente, más chances tendrá de llegar. Es fundamental trabajar el balance, la estabilidad y la simetría para que sea confiable”.

En el cierre, Anselmi aludió a las señas particulares (forma de la cabeza, hiperextensión del codo y la relación índice-anular) y a la predisposición genética de los deportistas. Y concluyó: “el deporte te transforma en tu mejor versión”.

Cabe destacar que, finalizada cada una de las exposiciones, se abrió una instancia de intercambio y participación en la que las compañeras y compañeros presentes realizaron distintas consultas relacionadas a los conceptos vertidos.

A través de estos espacios, UTEDYC confirma su compromiso con la capacitación de las y los trabajadores,  y la hace extensiva a los distintos puntos del país.


De izq. a der. El Lic. Fabricio Corvaro, la Dra. Fiamma Vindigni y el Lic. Matías Silva luego de sus disertaciones.

Copyright ©2022 UTEDYC - Todos los derechos reservados