INSTITUCIONAL

El trabajo digno, un derecho humano

En otra de las tantas acciones que promueve UTEDYC para mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y trabajadores, se realizó la primera edición de la jornada en el marco del ciclo sobre “Bienestar Laboral”. 

En la seccional zona sur, la Unión junto a referentes de UNESCO y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) brindó un espacio de capacitación a través del cual se les dio herramientas a las compañeras y compañeros delegados sobre los derechos laborales.

La apertura estuvo a cargo del secretario de Hacienda Nacional y conductor de la Seccional local, Miguel Ruhl, y de la secretaria de Cultura y Derechos Humanos Nacional, Soledad Sattler, quienes dieron la bienvenida a los presentes y destacaron el compromiso del gremio en materia de derechos laborales, así como también el rol de las delegadas y delegados. “Las organizaciones sindicales son protagonistas y actores en la promoción de los derechos humanos. Nos sentimos honrados de poder iniciar este ciclo”, destacó Sattler.

Luego tomaron la palabra Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO, quien subrayó la importancia de abordar los derechos laborales desde un enfoque de derechos humanos; y Juan Cabrejas, Asesor del CIPDH-UNESCO y Director del Programa sobre DDHH en el Ámbito Laboral, quien aportó distintas definiciones en relación con la calidad de vida en el trabajo, ya que “refleja el conjunto de factores y acciones que repercuten en el estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores”.

A continuación, la Directora Nacional de Protección e Igualdad Laboral del MTEySS, Patricia Sáenz, se refirió a la violencia laboral, la cual se trata de una forma de abuso de poder que se manifiesta a partir de una relación asimétrica, que puede ejercerse sobre uno o más trabajadores de diferentes maneras, tales como la agresión física, el mobbing (acoso) o el chantaje. “Estas situaciones pueden darse entre el empleador y el trabajador, con un superior o entre compañeros”, amplió.

Luego de precisar que las mujeres acceden en menor medida que los hombres a los puestos de decisión (43% contra 57%) y que son quienes sufren mayor persecución laboral (en especial las embarazadas), aseveró: “Es allí cuando se consolida la violencia laboral, que atenta contra el derecho a la salud y la dignidad. El miedo es un impedimento continuo para afrontar estas situaciones y por ello son fundamentales las organizaciones sindicales”. En esta línea, explicó que hay instituciones que favorecen la reproducción de este flagelo, como consecuencia de la ausencia de división de tareas y por el estilo del liderazgo, entre otras causas.

Por otro lado, Sáenz se refirió a las diferentes normativas nacionales y provinciales para luchar contra la violencia laboral y destacó fundamentalmente al Convenio 190 sobre la Violencia y el Acoso, un instrumento internacional sumamente abarcativo que cuenta con perspectiva de género y que protege a los trabajadores de todos los sectores. Para concluir, la funcionaria del MTEySS expresó: “Argentina está muy comprometida con este convenio y con construir nuevos modelos de ejercicio del poder”.

Luego se abrió un espacio de intercambio en el que las y los delegados presentes realizaron diferentes consultas inherentes a los temas abordados y compartieron experiencias vividas en el marco del ámbito laboral. 

El Secretario General de la Seccional de Zona Sur, Miguel Ruhl, cerró el espacio: “Esta jornada aportó una gran construcción. UTEDYC es un sindicato de puertas abiertas en el cual todos pueden participar. Las organizaciones sindicales no están solamente para trabajar sobre cuestiones salariales, sino también para acompañar y brindar herramientas a las y los trabajadores”.

En el evento estuvieron presentes también la Secretaria de Prensa y Propaganda Nacional, Marcela Faragó, autoridades de la Comisión Directiva de la Seccional de Zona Sur y decenas de compañeras y compañeros delegados.

El balance del ciclo sobre “Bienestar Laboral” en palabras de Soledad Sattler, Secretaria de Cultura y Derechos Humanos Nacional.

El trabajo como un derecho humano.
“El concepto de los derechos humanos se ha ampliado a lo largo del tiempo. El trabajo es un derecho de toda la vida, pero en la actualidad tiene nuevas configuraciones que hay que atender desde distintas aristas y a partir de la normativa. Es un derecho humano porque violentar a una persona que va a trabajar todos los días atenta contra su dignidad”. 

La importancia de la jornada para las y los delegados. “Este espacio es vital porque, además de contar con el apoyo del sindicato, con la información de la normativa y de los convenios colectivos de trabajo, les permite profundizar sus conocimientos incorporando, por ejemplo, el Convenio 190. Siendo Argentina el tercer país del mundo que lo ratificó. Si se amplían los saberes del mundo laboral, el movimiento obrero se consolida y empodera en el ejercicio de los derechos laborales”.

La firme convicción de UTEDYC para defender las conquistas y derechos de los trabajadores. “Aprovechar estas instancias que propicia la Conducción Nacional de la Unión es siempre importante. Ser delegada y delegado es una tarea muy noble pero que también implica mucha responsabilidad. Por ese motivo, la capacitación brinda herramientas fundamentales para que puedan desempeñar la función de la manera más criteriosa y justa posible”.

Copyright ©2023 UTEDYC - Todos los derechos reservados