Marco Lavagna es un reconocido político, Licenciado en Economía, docente y ex miembro de la Cámara de Diputados. Actualmente Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dialogó con el equipo de Revista 5/02 sobre el alto nivel de participación, la protección de los datos personales y las características del novedoso Censo Digital.
El miércoles 18 de mayo marcará un hito en nuestro país, ya que será la primera vez que el Censo Nacional se realiza a través de un sistema digital de autogestión, el cual tuvo su apertura el último 16 de marzo. Cabe destacar que junto con esta modalidad, convivirá la forma tradicional implementada hasta el momento, conformando un sistema dual.
Una vez finalizado el registro digital, la persona recibe un código que debe comunicarle al censista durante la jornada del censado. Sobre esta innovadora herramienta impulsada por el organismo que conduce, Marco Lavagna explicó: “Se trata de un salto de calidad. Nuestro objetivo es que el conjunto de la población pueda decidir cómo participar y brindarle un mecanismo que genere confianza y seguridad”. Y, sobre el nivel de acreditación, agregó que “es muy positivo. Estimamos que, a medida que se vaya acercando la fecha del Censo, continuará incrementando. Por ese motivo, intentamos incentivar a la sociedad de que no lo haga a último momento para evitar cualquier inconveniente”.
Por otra parte, el funcionario hizo hincapié en la trascendencia y solidez de la formación de la estructura censal, que se llevará a cabo mediante un campus virtual y que tendrá un alcance de 600 mil personas. “Será uno de los campus más grandes que tiene la Argentina en términos educativos. También realizaremos talleres presenciales de refuerzo sobre temas vinculados a la práctica, de cómo presentarse ante las personas y cómo explicarles cuestiones referidas al censo. La intención de estos espacios es dar una mejor respuesta”, detalló.
Otro de los puntos abordados durante la entrevista fue la seguridad de los datos personales, un tema que resulta sensible en la actualidad. Al respecto, Lavagna indicó: “Emprendimos un trabajo muy importante y conjunto con
ARSAT, que es donde estamos alojando la plataforma y los datos. Se implementaron servidores específicos con estrictas políticas de seguridad informática. Las medidas de protección son muy grandes, tanto para el Censo Digital como para la información proveniente del censo en papel, que se escanea, se digitaliza y se transforma en una base de datos también”.
En esta línea y como medida preventiva para la sociedad, el economista precisó que “el único lugar donde se debe completar el Censo Digital es a través de la
web. No se envían mensajes de texto, WhatsApp, mails ni se realiza ningún tipo de llamada telefónica. Una vez finalizado el registro, las personas reciben el Código de Vivienda Única o el de completamiento. No se solicita información ni existe otro contacto. Ante cualquier duda, pueden llamar al 0800-345-2022. Algunas provincias han agregado un número de teléfono propio y ciertos municipios han abierto puntos digitales para quienes no tienen acceso a una computadora”.
En relación con la identificación del censista, el funcionario enumeró una serie de consideraciones, entre las cuales destacó la pechera con el logo del INDEC, la línea 0800 y una tarjeta con un código QR, nombre, apellido y número de DNI del encuestador. De este modo, las personas podrán comunicarse y/o validar la identidad. “Quien realice el censo digital solo debe brindar el código de completamiento y puede comunicarlo a través del portero eléctrico o de la ventana. Para aquellos que recurran al formato presencial, tendrán que tener contacto con el censista”, amplió.
Lavagna manifestó que, en esta oportunidad, se instauró el concepto de “Residencia Habitual”, el cual permite, entre otras cosas, identificar las necesidades y demandas de las personas de un determinado lugar. De esta forma, se pueden desarrollar diferentes análisis, como de oferta de servicios públicos o de instituciones educativas. “Incorporamos, a su vez, preguntas de identidad de género, sobre identidad étnica y de pueblos originarios, que en ediciones anteriores estaban pero no abarcaban a la totalidad de la población”, completó.
Respecto a la recopilación de los datos y su posterior tratamiento, adelantó que a partir del mismo 18 de mayo y durante esos primeros días, ya podrán contar con parte de la información, a los tres meses con los primeros resultados preliminares, a los ocho con los resultados finales iniciales y, finalmente al año y medio, los usuarios tendrán a disposición toda la base con los microdatos: “Parece mucho tiempo, pero para el procesamiento, la validación y las consistencias de un censo, es un récord”.
En el cierre del reportaje, el Director del INDEC realizó una serie de recomendaciones sobre el Censo destinadas a la sociedad argentina: “Si se deciden por el formato digital, que no esperen a último momento. Es muy importante que participen, porque nos proporciona información para tomar decisiones en términos de políticas públicas y también para el sector privado. Es decir, que termina teniendo una gran repercusión en ese sentido. Debemos asegurarnos de llegar a las más de 17 millones de viviendas que tiene el país”.
Para más información:
www.censo.gob.ar
Mesa de ayuda: 0800-345-2022
Mail:
censo@indec.gob.ar
Si te interesó podés seguir leyendo