ENTREVISTA

Federico Wiemeyer: “Hoy la tecnología es todo para el periodismo”

La redacción de Todo Noticias fue el lugar elegido para dialogar con el reconocido periodista, conductor de TN Tecno y columnista de Telenoche. Preciso y espontáneo, Wiemeyer conversó con la Revista 5/02 Digital donde brindó su punto de vista en relación al impacto de la tecnología en el periodismo y en el mundo laboral actual.

Hace casi 25 años, Federico Wiemeyer daba sus primeros pasos en el Diario La Nación, una experiencia que le significó un punto de inflexión en términos profesionales y de especialización. La tecnología lo atraía como a cualquiera de su generación y el diario estaba viviendo, como todos los medios en aquellos años, una etapa de transición: “Había máquinas de escribir todavía -las Olivetti- y también computadoras. Me asignaron como asistente de un montón de grandes plumas de pelo blanco – en referencia a los destacados periodistas con los que compartía su trabajo cotidiano- que no usaban la compu ni por asomo y yo les resolvía cuestiones como enviar un mail a un fiscal. Google no existía; se usaba Yahoo. Hoy es algo muy común, pero en aquel entonces fue una bisagra y me empecé a adentrar cada vez más en el tema”.

Luego de expresar que en el mundo del periodismo “hay que estar abierto a todas las oportunidades”, el conductor se refirió a cómo la tecnología impactó en este rubro: Hoy es todo. Estamos permanentemente chequeando información con las computadoras y los teléfonos. Por ejemplo, cuando estoy en el noticiero y me envían por WhatsApp un Breaking News -noticia de último momento-, lo leo en ese instante. Si no existiera esa posibilidad, ¿se podría hacer televisión? Sí, porque es previa. Pero sería muy difícil, casi imposible”.

El multitasking (una aparente capacidad humana para realizar más de una acción o actividad al mismo tiempo) del periodista y su consecuente precarización laboral fue otro de los temas abordados durante la entrevista. En tal sentido, señaló que hay una gran cantidad de profesionales afectados por este modelo y ejemplificó: “Entiendo que son las reglas del mercado. Si a una gran pluma la forzás a que diariamente haga un copete en cámara, la calidad se pierde. La industria en general tiene una tendencia a reducir costos. Siempre fue, es y será así”.

Por otra parte, consideró que la brecha digital decreció durante los últimos años y que las plataformas de mensajería instantánea posibilitaron a los adultos mayores incorporarse al mundo de la tecnología con mayor rapidez. “WhatsApp permitió, por ejemplo, que vieran fotos de sus nietos a miles de kilómetros de distancia. Facebook también, pero la primera es mucho más masiva”, aseveró.

En relación a cómo influyó la tecnología durante la pandemia, Wiemeyer fue contundente y citó un reporte de Telecom que evidenció un gran crecimiento en la utilización de WhatsApp, Netflix y Twitter, especialmente durante el primer fin de semana largo de marzo de 2020: “El uso habitual se duplicó y creo que tuvo que ver con la ansiedad. Muchos cambios que ya existían, terminaron siendo adoptados masivamente, tal como ocurrió con Zoom”.

Sobre el rol de la innovación tecnológica en los medios de comunicación y en su influencia en el resto del campo laboral subrayó: “Actualmente, la redacción tiene más trabajadores que cuando entré en el año 2000. Probablemente había la mitad de personal y la tecnología en ese lapso tuvo sus propios requerimientos”. Y agregó: “Con la robotización se pierden fuentes de trabajo en otros rubros. Ante este panorama se necesita mucha formación en un mundo en el que somos cada vez más”.

Posteriormente, resaltó la importancia de los espacios de formación y consulta que brinda nuestra organización sindical, tales como el Departamento de Digitalización y Nuevas Tecnologías Nacional y el Campus Virtual. En el cierre del reportaje con el equipo de 5/02 Digital, Federico Wiemeyer expresó que ve lejana la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) para el uso cotidiano en nuestro país: “Habrá que ver a futuro, porque hay muchas cosas de IA que operan en bambalinas y nosotros no lo sabemos, como el algoritmo de Spotify”. 

Twitter: @wiemeyer
Facebook: federicow
Instagram: @wiemeyer

Copyright ©2022 UTEDYC - Todos los derechos reservados