Fuente: Infobae
GÉNERO

“Tenemos que reconquistar las calles”

Autora del tweet que provocó una concentración masiva frente al Congreso con réplicas en todo el país, la periodista Marcela Ojeda analizó la actualidad del movimiento feminista argentino.

“¿No vamos a levantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO”. La pregunta retórica lanzada como “un mensaje en la botella en medio del océano” -como diría Marcela-, a través de un tweet, evidenciaba la indignación, la bronca y el dolor de una sociedad. Fue este grito mudo que logró patear el tablero y sacudir a un pueblo estático. La consecuencia es conocida. Bajo la consigna #NiUnaMenos y como respuesta a una serie de femicidios ocurridos en el país, el 3 de junio del año 2015, alrededor de 500 mil personas alzaron la voz en diferentes puntos del país. Aquellas manifestaciones permitieron dar mayor visibilidad a reclamos que el movimiento feminista venía sosteniendo desde hacía años. “Nadie se imaginaba lo que sucedió. Éramos y somos periodistas con cierta legitimidad social; eso ayudó y colaboró, porque éramos de distintos espacios, de distintos lugares e incluso de distintas pertenencias políticas en el día a día”, recordó Marcela Ojeda.

La periodista insistió en trabajar sobre un cambio radical y sustantivo para concebir, incluso, lo que está ya preestablecido: Cuando hablamos de las violencias hacia las mujeres hablamos de un fenómeno sumamente complejo que requiere un abordaje multisectorial, interministerial, por parte del Estado y las respuestas se deben dar de manera integral. Por eso creemos que va a llevar mucho tiempo”.

En relación a la reforma de la justicia con perspectiva de género expresó que “no solamente tiene que ver con que hayan más mujeres en todo el poder judicial, sino que las que estén y las que se sumen estén formadas en lo que nosotras llamamos una justicia feminista”. Además destacó la importancia de los programas y subsidios para las víctimas de violencia: “son parte del plan de acción para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres que pueden acceder”. “Cuando hablamos de dependencia económica, hablamos de mujeres que por distintas circunstancias se han abocado al cuidado de los niños, de los adultos o de la casa; ahí hay una serie de situaciones para romper ese círculo de violencia”, enfatizó.  

Marcela Ojeda destacó la importancia de la educación a través del trabajo de la Educación Sexual Integral (ESI) como principal eslabón para combatir los femicidios. “La educación basada en la equidad y la igualdad entre las mujeres y los varones es lo que nos va a salvar. La ESI no son talleres para pibes de 15 o 16 años. Es una ley pionera en la región que tiene más de 10 años con un montón de leyes y normas que han sido copiadas y tomadas para luego ser amoldadas a diferentes realidades de distintos países. Está pensada y elaborada para abordar a niñas y niños de primera infancia hasta los chicos de la secundaria. Si un niño es criado en un contexto de equidad, de igualdad, de buenos tratos y formas; ese niño va a crecer y va a hacer un recorrido hacia la adultez con esos valores”.

En relación a las centrales obreras y los sindicatos valoró la presencia de la mujer y el empuje de las nuevas generaciones: “No se puede circunscribir solamente a las áreas de género, beneficios o asistencia social. Es importante que participen del debate público”. Aunque la periodista resaltó que todavía son los varones de las centrales obreras quiénes ocupan las primeras planas de los diarios, destacó el rol de la juventud como engranaje fundamental del cambio: “Es la sangre nueva y buena de los gremios la que va a traccionar este cambio del poder real. Porque el poder económico es solo una consecuencia”.

A pesar haber sido parte del colectivo de mujeres que propulsaron el #NiUnaMenos, la periodista y militante feminista mantiene la mirada puesta en lo que viene: “No quiero quedarme con el recuerdo sepia de lo que fue el 2015. Tenemos que reconquistar la calle, tenemos que reencontrarnos todas y resistir”.


Fuente: Instagram @marcelitaojeda

Copyright ©2022 UTEDYC - Todos los derechos reservados