La Directora Médica Nacional de OSPEDYC conversó con el equipo de Revista 5/02 sobre cómo la Obra Social afrontó la pandemia, la actualidad y los proyectos.
La Dra. Valeria El Haj asumió en agosto de 2019. Pocos meses después, el COVID-19 irrumpió en la vida cotidiana de la población a nivel mundial. En ese contexto de absoluta incertidumbre, debió tomar un sinfín de decisiones para contener y cuidar la salud de las más de 130 mil beneficiarias y beneficiarios de todo el país.
“El primer cambio fue implementar el servicio de urgencias Acudir, que es de excelencia”, comentó la Especialista en Medicina Interna quien, a su vez, subrayó la labor del personal del Call Center, un sector que trabajó incansablemente durante la etapa inicial de la pandemia. “Pusieron el corazón, el alma y el oído. Estuvimos abocados a los casos de Coronavirus y a las patologías de emergencia. Lo primero que hicimos fue migrar el sistema a la nube. Eso permitió que los operadores pudieran atender las consultas desde sus casas. Las llamadas se duplicaron y hasta se triplicaron. Llegaron a haber más de 90 mil llamadas por mes y más de 9 mil mensajes”, precisó.
En tal sentido, destacó la incorporación de distintas herramientas tecnológicas, tales como la línea de WhatsApp y de COVID-19, así como también de un equipo de seguimiento de casos, los protocolos y las diferentes gestiones llevadas a cabo en todo el país: “Cumplimos con todas las disposiciones vigentes y alistamos a todos los Centros Médicos con los procesos y con todo lo que se requería para incentivar el Distanciamiento Social y el lavado de manos. Los directores médicos acompañaron cada una de las resoluciones que nos exigían”.
En ese complejo marco sanitario, detalló que la Obra Social continuó brindando los cuidados y las herramientas necesarias para preservar la salud de los pacientes con tratamiento crónico a través de mails exclusivos para recetas urgentes: “eso hizo que las personas diabéticas o hipertensas tuvieran asegurada la provisión de la medicación de forma ágil y fácil, sin tener que moverse”. Además, se añadieron los servicios de videoconsulta, teleconsulta y telemedicina de OSPEDYC, los cuales permitieron que los pacientes pudieran acceder a un profesional desde su domicilio. “De esta manera, también se buscó disminuir la circulación en los medios públicos de transporte y en los centros médicos”, indicó El Haj.
Otro de los pilares fundamentales durante la pandemia fue el sector de Comunicación: “Fue clave. porque a través de un fluido ida y vuelta a través de las redes sociales, los beneficiarios y sus familias se sintieron también contenidos desde la tecnología”. Tanto al inicio como en la segunda etapa de la pandemia, en la que comenzó a haber mayor circulación de pacientes en los centros médicos, el rol y la capacitación permanente de los coordinadores y de los empleados administrativos resultaron vitales para escuchar y facilitar los distintos procesos. “La idea fue simplicar procedimientos. Por ejemplo, en el área de Discapacidad, se incorporó el legajo digital, la atención virtual y un número de WhatsApp. Fue realmente destacable la proactividad y la labor del área en materia de contención”, amplió.
Luego de destacar la integración de la App Mi OSPEDYC y de OSPY -mediante el cual se pueden realizar consultas durante las 24 hs.-, la Directora Médica Nacional agregó que se logró “plasmar y comunicar de forma cercana, empática y en el marco de los valores de OSPEDYC, con la experiencia del paciente y de su familia como el principal de ellos. Nuestra idea fue brindarles certidumbres en la coyuntura que se estaba viviendo. La Obra Social estuvo a la altura de las circunstancias”.
Por otra parte, hizo especial hincapié en la prevención: “Es lo más importante en términos de salud porque se pueden detectar patologías a tiempo. Hay cuatro tipos de prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Es vital contar con un plan para evitar el padecimiento de las personas y de las familias”. Consultada sobre si la pandemia derivó en una mayor conciencia preventiva, El Haj señaló que no hubo un cambio de hábitos.
Sobre la actualidad y el complejo escenario financiero que vive el sector de la salud, afirmó que la Obra Social se encuentra con una alta demanda de pacientes con enfermedades graves, aunque fue optimista: “Afortunadamente, hoy podemos enfocarnos más allá de la pandemia. El objetivo de OSPEDYC es brindar a cada beneficiaria y beneficiario lo que necesita. La equidad es uno de nuestros valores rectores. Personalizamos al paciente y su caso. Hablamos con cada uno de ellos y con los profesionales. Tratamos de consensuar siempre el tratamiento más adecuado, priorizando los casos más urgentes y buscando aliados estratégicos en los prestadores”.
En en cierre del reportaje, Valeria El Haj se refirió a los desafíos futuros y brindó una serie de recomendaciones: “Hoy contamos con cierta inmunidad para afrontar una eventual cuarta ola de COVID-19. Estamos preparados como sociedad y no tenemos la incertidumbre de antes porque tenemos vacunas y además sabemos lo que tenemos que hacer y lo que no. Hemos evolucionado en ese sentido. Es importante tratar de vacunarse contra la gripe, sobre todo los grupos de riesgo, porque la Influenza está provocando grandes daños. Es fundamental que estemos todos unidos y continuemos con los cuidados, porque nadie se salva solo”.
Para más información:
OSPEDYC
Tel.: 0800-345-6773
Web:
www.ospedyc.org
Instagram:
https://www.instagram.com/ospedyc/
Facebook:
https://www.facebook.com/ospedyc/
LinkedIn:
https://ar.linkedin.com/company/ospedyc
Si te interesó podés seguir leyendo