Desde 2005 UTEDYC rompió con las barreras, las limitaciones y los estereotipos patriarcales. Al momento de presentar la lista de integrantes para conducir las riendas de la organización sindical las mujeres militantes no tuvieron que reclamar el cupo sindical femenino. El Secretario General Nacional, cro. Carlos Bonjour, organizó una conducción pluralista e integradora.
A partir del 2002 y bajo la Ley 25.764 la legislación argentina estableció un piso mínimo del 30% de representación de mujeres en las listas partidarias para cargos electivos. Esta acción positiva pretendió corregir una desigualdad y favorecer la participación de las mujeres en los cuerpos directivos de las estructuras sindicales. Fue una decisión legislativa de gran importancia porque el crecimiento de la fuerza trabajadora no se reflejaba dentro del ámbito sindical, ni político nacional. En este contexto, UTEDYC vivió una realidad distinta.
En el ámbito de representación sindical de nuestro gremio la presencia de mujeres supera ampliamente el 30% de la ley. La fuerza laboral femenina alcanza el 48,47% del padrón y en algunos sectores como categorías administrativas y de servicio, los porcentajes aún son superiores.
Proteger y promover a nuestras representadas y representados significa implementar medidas que eliminen las barreras de acceso para que las mujeres lleguen efectivamente a los espacios de decisión. En esta concepción, UTEDYC demostró un avance cuantitativo y cualitativo.
Dentro de la organización sindical, las mujeres desempeñan cargos tradicionalmente asociados a los varones, tanto a nivel nacional como local. En la actualidad, 19 mujeres lideran diferentes seccionales y un total de 372 compañeras desempeñan funciones en las comisiones directivas en todo el país. Como integrantes de los cuerpos directivos, como delegadas gremiales, técnicas y/o profesionales, la presencia de las mujeres le dio a la Unión una impronta distinta a la gestión sindical.
Si te interesó podés seguir leyendo