ENTREVISTa

“Un país sin ciencia y tecnología no tiene destino”

Concebir a la ciencia como política de Estado es una de las prioridades para la gestión emprendida por el Gobierno Nacional. En ese marco, el Dr. Diego Hurtado, Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, recibió en su despacho al equipo de Revista 5/02 para conversar sobre las políticas del área y los desafíos futuros.

Diciembre de 2019 representó no solo un cambio de administración para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, sino que también comprendió un replanteo en el paradigma del sector en términos de políticas públicas. “La ciencia y la tecnología tienen que estar por encima de la línea de flotación de las diferencias políticas y partidarias. Hay dimensiones que son incuestionables. Lo primero que hizo este Gobierno fue devolverle el rango de Ministerio, al igual que a la Salud. Esa acción ya es toda una señal”, comenzó Hurtado.

En esta línea, agregó que la inversión en ciencia y tecnología supone la definición de agendas para la investigación y el desarrollo en función de un modelo de Nación: “Elaboramos el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, que el Ministro (Daniel) Filmus está por elevar al Congreso y es fundamental que sea aprobado por Ley. Si logramos estar todos de acuerdo, nos estamos acercando a consensuar un proyecto de país”.

Este novedoso Plan contempla un trabajo articulado con diferentes ministerios y se encuentra definido por dos fases centrales: por un lado, las líneas estratégicas nacionales, tales como Soberanía Marítima, Transición Digital, Desarrollo Sostenible, Bioeconomía, Transición Energética, Fortalecimiento de la Democracia, Calidad Educativa, Satélites, Aeronáutica, Aeroespacial y Telecomunicaciones. Y, por el otro, determina agendas que se ajustan a las demandas y realidades de cada provincia, una cualidad que le brinda una marcada impronta federal. “Se trata de una agenda de producción de conocimiento que no es solo cultural, sino imprescindible”, amplió el Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El acceso a la conectividad en los distintos puntos del país fue otro de los temas abordados durante el reportaje. Al respecto, señaló: “Es importante pensar en ARSAT y en la red de conectividad que se está extendiendo a nivel nacional, que ya tiene varios miles de kilómetros de tendido. Hoy el desafío es el de la ‘última milla’. Es decir, hacer llegar la fibra óptica a los pueblos que están algunos kilómetros más alejados. Por ese motivo, estamos trabajando en planes de conectividad acompañando cooperativas, tratando de abordar una logística; Y donde no se puede llegar a través de fibra óptica, utilizar los distintos satélites”.

Para Hurtado, la comunidad argentina valora mucho la ciencia y la tecnología. Una prueba elocuente fueron las 800 mil visitas que recibió Tecnópolis durante las últimas semanas. “Es también producto de la decisión política para impulsar la ciencia y la tecnología, por conectarlas con el desarrollo productivo y llevarlas al plano de la cultura y de la educación. La ciencia y la tecnología se expanden, diversifican y acompañan los procesos de desarrollo productivo cuando hay una sociedad que es capaz de dar ese lugar a sus científicas y científicos”, subrayó.

Por otro lado, se refirió al impacto de la implementación de las nuevas tecnologías en los puestos laborales y en la economía popular. En tal sentido, valoró el rol de la Confederación General del Trabajo, en la que UTEDYC representa la Secretaría de Innovación y Futuro del Trabajo. “Estuvimos (en nombre del Ministerio) en la CGT y fue una experiencia verdaderamente positiva. En este debate es fundamental que estén las organizaciones sindicales. Si ponemos en contacto a los gremios con nuestras científicas y científicos, vamos a poder proyectar a diez o quince años, entender esa repercusión, como también todo lo que tiene que ver con seguridad y salud”, remarcó. Además, consideró que resulta indispensable crear una agenda vinculada al mundo digital para favorecer el acceso y la capacitación de las trabajadoras y trabajadores, así como también la presencia de empresas nacionales “que se imbriquen con la producción de conocimientos para agregar valor y para crear fuentes de trabajo”.

El trabajador como productor de conocimiento. “Esto ya lo tenía muy claro el primer peronismo cuando creó la Universidad Obrera Nacional en el año 1949”, recordó el especialista en historia de la ciencia y la tecnología en América Latina. Y agregó que para ello, es necesario proporcionarle estabilidad, capacitación y condiciones dignas: “Abarca una profunda labor cultural con el empresario. Si se logra ese contexto, se genera una cultura de trabajo colaborativo, en el que las trabajadoras y trabajadores pueden indicar cómo mejorar un determinado proceso de producción”.

En otro pasaje de la entrevista, el Dr. Hurtado se refirió al fenómeno de la hiperconectividad en las nuevas generaciones. En su rol como docente desde hace 34 años defendió al aula como un espacio central que no puede ser reemplazado por la educación a distancia: “El mundo digital aportó muchísimo porque permite hacer llegar procesos de enseñanza a lugares muy difíciles. Si bien las políticas públicas deben incorporar aspectos de las tecnologías, no se debe transformar a la educación en un proceso virtual. Es un acto reduccionista”.

En cuanto a la preferencia de los alumnos por estudiar o no carreras afines a la tecnología, el Profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) detalló: “Por un lado está la vocación de los seres humanos que tienen derecho a elegir qué quieren para su destino. En ese mundo también está la posibilidad de incentivar las vocaciones. Por ese motivo, es importante crear políticas que lleguen a la juventud y a quienes desean continuar formándose, para que puedan seleccionar un proyecto y asumir el desafío de ayudar al país, porque lo colectivo es más importante que lo individual. Hoy contamos con el Canal Tec y el Canal Encuentro, que es admirado en América Latina. Me parece que vamos por el buen camino. Tenemos que fortalecer nuestra democracia, nuestras políticas culturales, nuestras PyMES y la cultura del trabajo”.

Para concluir, el Dr. Diego Hurtado expresó: “Debemos entender como ciudadanos que un país sin ciencia y tecnología no tiene destino, porque marcan la potencialidad de desarrollo de una Nación. Afortunadamente, en la Argentina se valoran muchísimo. El conocimiento es fundamental y hay que fomentarlo. Es intrínseco al mundo del trabajo, al desarrollo de una sociedad y a la equidad…”.


Copyright ©2022 UTEDYC - Todos los derechos reservados