Emprendedor, empático, activo. Con el trabajo en equipo como camino al éxito, Diego Bousquet (Af.227826), es profesor nacional de Educación física, guardavidas, licenciado en gestión del deporte y transita la 21° temporada como guardavida en Racing. Al mismo tiempo, “Pepo”, tal como lo conocen forma parte del equipo de “Racing cardioprotegido”.
En medio del 2001, con las piletas concesionadas y cuatro guardavidas repartidos en horarios rotativos, el cro. Bousquet arribó al club luego de haber pasado varias temporadas como guardavidas en la costa atlántica, en México y en España. Al cabo de dos décadas de diálogo permanente lograron cambiar el foco: “muchos clubes toman la seguridad como un gasto y yo digo que es una inversión y un servicio que conlleva a ahorrar muchos posibles gastos”. Y agregó: “Hoy somos doce guardavidas en turnos rotativos, contamos con cuatro tablas rígidas y ocho Desfribiladores Externos Automáticos (DEA) solo para este sector. Por suerte pudimos ir mejorando la calidad de servicio que se brinda. Y en eso Racing nos fue acompañando y se dieron cuenta donde están las prioridades”.
En su relación laboral explicó que hubo un día que cambió su mirada y su compromiso. Diez años después de su ingreso al club, el Secretario General Nacional, Carlos Bonjour, convocó a una reunión con distintos guardavidas. “Este hombre nos está convocando para participar y ser parte: háganse cargo. Desde ese momento fue un mundo nuevo, fue claridad e iluminó el camino. A partir de ahí dependía de nosotros, teníamos que salir de la zona de confort. Nosotros estamos para salvar vidas y no podíamos hacer que respeten las cuestiones vinculadas con nuestra profesión”, recordó “Pepo” Bousquet.
Racing cardioprotegido. Compuesto por 20 socorristas -de base guardavidas- además cuenta con médicos, bomberos, kinesiólogos y profesores de educación física, entre otros rubros. Este proyecto surgió por iniciativa de la Comisión Directiva del club. Al cabo de varias reuniones, la elaboración de un protocolo adecuado, la capacitación, la compra de 10 DEA (que “giran” durante el evento para acceder de manera rápida y efectiva al lugar del accidente) y tablas rígidas lograron cronometrar los salvatajes en menos de tres minutos en estadio lleno.
Se trata del funcionamiento organizado e interdisciplinario para socorrer ante casos de una situación médica temprana; ya sea en ambulancia o en hospital. “Atendemos desde muerte súbita, o paro cardiorrespiratorio hasta esguince de tobillo, fractura, cuadros de hipertensión, de lipotimia, entre otras cuestiones”, precisó Pepo. Este equipo, originario en 2016, tiene el reconocimiento de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) y fue ratificada desde 2001 como la primera para escenarios de fútbol en la Argentina.
Este trabajo tiene la particularidad de contar con guardavidas, quienes poseen la impronta “de ir al lugar a la situación, los reflejos, la mirada de barrida. Esa adrenalina de salir corriendo cuando alguien la está pasando mal es propia de la profesión”, completó Bousquet.
Su relación con el sindicato. Aunque por cuestiones laborales “Pepo” visitó los lugares turísticos de UTEDYC en temporada baja contó su experiencia con el gremio: “Hay predios e instalaciones que son de extrema calidad. Para mí, es un orgullo que compañeras y compañeros de nuestra Unión puedan acceder a esos beneficios. Es poner en valores sus aportes y disfrutar de esos lugares. Mis hijos disfrutan de las mochilas y los útiles de UTEDYC, hemos ido a Santa Clara donde jugaron al fútbol, al paddle. Así que lo tienen allá arriba”.
Sugerencias para la salud
Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 44,2% de los adultos no cumplen con las recomendaciones mundiales de actividad física según la edad. Y de acuerdo a la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), el 83,5% de los adolescentes no realiza ejercicios físicos aconsejados.
“Los chicos y adolescentes, cuando nos volvimos a encontrar después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), traían trastornos de ansiedad, cuestiones que tienen que ver con la psiquis y con el físico. Hemos detectado problemas posturales (producto del uso del celular o la playstation), accidentes domésticos en la caminata o en el trote; incluso, cuando jugaban a la mancha y se chocaban entre ellos. Prácticamente, tuvimos que volver a incorporar técnicas de carrera, trabajos de coordinación y agilidad que son importantísimos”, explicó el profesor y licenciado en gestión del deporte.
Diego subraya la importancia de consultar con un especialista (profesor de educación física) para el armado de una rutina deportiva; sin embargo, cada uno puede caminar (o incluso trotar) y ponerse días fijos para realizar esta actividad sin necesidad de esfuerzos bruscos innecesarios. Como explicó el compañero Bousquet hay que comenzar por “hacer girar la rueda. Una vez que salís del círculo vicioso del sedentarismo, del confort, de lo digital y pasás a sentirte mejor, cada persona va a querer hacer cada vez un poco más. Y después la misma actividad física te va a llevar a que hagas una alimentación consciente. La actividad física y la alimentación consciente conlleva a un descanso sostenido. Que puedas dormir bien hace que, al otro día, te levantes con tiempo y ganas para hacer lo que tenés que hacer”.
Para el cierre, “Pepo” valorizó el trabajo interdisciplinario realizado por UTEDYC no solo para lograr el protocolo de Guardavidas en pandemia, sino para conseguir el reconocimiento de dicha actividad como riesgosa. “Tenemos mucha exposición al sol, al cloro, estrés producto de la adrenalina, sumado a los problemas de vista generados por los rayos solares”.
Si te interesó podés seguir leyendo