entrevista

Tenembaum: “El periodismo es contar historias”

“Hay que seguir la pasión. No aflojar. Si no estás pensando en qué hacés con tu profesión buscá algo que sí te haga pensar todo el día en eso”, destacó Ernesto Tenembaum. El periodista, psicólogo y conductor del programa de la primera hora matutina en Radio Con Vos, explicó la diferencia que existe en hacer cualquier actividad por la obligación de hacerla y ejercerla con pasión.

Integrante de la prestigiosa Academia Nacional de Periodismo de la República Argentina, Ernesto Tenembaum fue uno de los periodistas selectos que propulsaron el inicio de Página/12. A fines de 1987, ese diario surgió para romper el lenguaje reverencial hacia el poder. Compuesto por personalidades del carácter de Jorge Lanata (director), Ernesto Tiffenberg (subdirector), Martín Caparrós, Mariana Enríquez, Marcelo Zlotogwiazda, Alfredo Zaiat, Osvaldo Soriano, María O’Donnell y Tomás Eloy Martínez, por citar algunos. Tenembaum hizo carrera y generó el prestigio hasta transformarse en una de las voces más escuchadas y creíbles, incluso entre sus propios colegas.

Aunque sus comienzos poco auguraban ese salto de calidad que tuvo en Página 12. Siendo un adolescente, formó parte del staff de “una revistita en un club judío de izquierda de La Plata que estaba inspirada en la experiencia de nueva presencia -una revista del under porteño-. Era un periódico judío en castellano que se metía en política, empezaba a narrar que habían desaparecidos y contaba con la protección de la comunidad judía. Empezó a ser un lugar de refugio para muchas personas que no tenían espacio en otro lado”.

Analítico y optimista, el conductor de CNN descree que existan diferencias entre el periodismo actual y el que lo tuvo como protagonista en sus comienzos. “Me parece que el actual no es muy distinto a la mamá que le cuenta una historia a un nene para que se relaje o disfrute. El periodismo es contar historias”. Aunque también detalla que el formato influye en la manera de narrarlo: “Los medios digitales cambian un poquito el trabajo, porque miden cuántos leyeron cada nota. Ayer hablaba con la editora de un medio digital muy importante que decía que los medios digitales deberían tener 40% de su contenido para hacer cosas interesantes sin importar lo que midan. Y después pelear la medición. Porque eso les daría una entidad que otros no tienen. Creo que eso se va a ir buscando. Porque hay gente que va a valorar eso”, subrayó Tenembaum. Y agregó: “Los podcasts son un ejemplo muy fuerte de ello”.

En relación a la aparición de la inteligencia artificial (IA) como reemplazante de los puestos laborales el periodista remarcó: “Todos estos mecanismos reemplazarán los trabajos más mecánicos. La creatividad, la imaginación no. Yo pienso que cuando fue la revolución industrial peguntaban de qué va a trabajar la gente y, hoy, hay programadores de software”.

Ante este panorama, Ernesto Tenembaum se refirió al rol de los sindicatos: “Los gremios tienen una cuestión defensiva que si no se adaptan a los nuevos mecanismos va a ser difícil todo”. El conductor de Radio Con Vos catalogó como “moderado” el papel de la CGT y recalcó cuál considera el principal impedimento: “Me doy cuenta de que va cambiando el trabajo a tal velocidad que los gremios van detrás de eso”.

Elecciones 2023
Con respecto al año eleccionario y la actualidad política de nuestro país, Tenembaum subrayó: “Me parece que, si un tipo como Milei tiene espacio, la política tiene que estar muy mal. Lo que tienen que preguntarse los políticos es qué han hecho tan mal para que un hombre así tenga el rol que tiene. La política es una porción muy limitada que sabe pelear por el poder y por esos espacios”.

“Hay mucho descontento en las sociedades modernas y mucha urgencia y angustia. Algunos dicen que tiene que ver con el mundo digital y el individualismo que eso genera, otros dicen que tiene relación con la pandemia y la angustia que provocó eso”. El periodista ejemplificó su postura con los cambios políticos extremos que vivenciaron Chile, España, Estados Unidos y Colombia: “Hay un malestar que se expresa en el voto opositor permanente”.

Tenembaum detalló que “hay personajes fuera del sistema político que impugnando el sistema tradicional logran espacios de poder. Me parece que el más extravagante y exótico es Milei. Ha propuesto cosas que uno se pregunta dónde está la cabeza de esta persona. Y que la gente tome como referencia para expresar su enojo a semejante opción es muy preocupante”. En este sentido, lo ejemplificó como la persona que producto del enojo rompe su casa y después tiene que pagarla. “Me parece que la idea de votar a Milei porque uno está enojado puede generar ese efecto”. Y concluyó: “Me sorprendería que gane alguien en primera vuelta”.

Al cierre, en el marco del día del periodista Tenembaum ratificó que el periodismo “Es una de las pasiones de mi vida, sin duda. Yo estoy muy agradecido de tener una vocación, un trabajo que me encanta hacer”. En la misma línea y, más allá de su profesión enfatizó: “Hay que seguir la pasión. No siempre se encuentra, porque no es fácil y los que la tenemos somos afortunados. Si te tirás a dormir y leés algo relacionado a tu pasión y te consume... Eso produce un efecto cuando vos plasmás tu trabajo, ejerzas la profesión que sea”.

Copyright ©2023 UTEDYC - Todos los derechos reservados