Guido Barsi divide su cotidianeidad laboral entre su función como administrativo en la Caja de Seguridad para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires -perteneciente a la seccional La Plata- y su rol como editor y guionista con el que obtuvo el premio “Estímulo a la narrativa gráfica de 2022” organizada por la fundación Bunge y Born en conjunto con el diario La Nación y la fundación Proa.
La importancia de esta oscilación, que a primera vista parecería incompatible, aporta desde la creatividad que brinda su oficio cultural ideas y visiones alternativas para abordar problemáticas habituales y viceversa brindando una estructura metódica en la elaboración de cada guion.
De esa ambigüedad de claros y oscuros que tiene esa montaña rusa llamada vida, Guido Barsi, afiliado N°282.592 vivió en pocas horas ambos extremos. Cuando se le consultó por el momento de la premiación de la historia “Inundación”, el compañero respondió: “Llegó en el peor momento de mi vida”. El día anterior a recibir la invitación para la ceremonia había fallecido su madre, una mujer emprendedora que “siempre me apoyó en el tema de historieta y toda la movida cultural. Fue, sin lugar a duda, quien me contagió un poco eso”, recordó Barsi con su voz agrietada. “Después de haber recibido la premiación fue como una caricia al alma, un impulso que nos ayudó un montón”.
Su obra consagratoria
Hacer de la tragedia una oportunidad. Crear arte desde las cenizas. Cuando Barsi llegó a Epecuén tenía dos opciones: asombrarse y entristecerse por la tragedia que sus ojos transmitían, intentar imaginar el dolor que conllevó el exilio de todo un pueblo producto de las inundaciones o crear arte y, a modo de homenaje, no mantener la memoria viva de aquel lugar y la lucha de sus sobrevivientes.
La historieta “Inundación” escrita y guionada por el afiliado Guido Barsi y dibujada por Santiago Piret. Publicada por Grünendör Ediciones, se enmarca en un thriller policial ambientado en Epecuén, provincia de Buenos Aires. Esta historia transita en un doble espacio temporal (1985 y 2011) cuando el intendente del municipio le pide ayuda al detective Ricardo Zago para encontrarla y calmar a un pueblo asustado por los pronósticos de fuertes lluvias en la provincia que podrían provocar una inundación en la ciudad.
Dentro del círculo cultural “siempre se deja de lado la historieta y estuvimos bastantes meses tratando de buscarle una editorial, un lugar para publicar la historia, pero la respuesta era siempre la misma. Les gustaba la historia, pero no era el momento ideal”. Y agregó: “ese premio nos dio esa posibilidad de publicarlo en tapa dura, algo que es un sueño prácticamente por los costos”.
El guionista padre de Bruno, un pequeño de un año y cuatro meses, y pareja de Tamara destacó la importancia del apoyo familiar: “Ella (Tamara) me aguanta bastante mi ansiedad de esperar el libro. Por ejemplo, el año pasado junto a mi hijo me acompañaron a una feria en Rosario (Crack bang boom). En tan poco tiempo de vida, Bruno ya tiene varios días de feria. Le encantan los libros, a mí no me gusta mucho ya que los destruye un poco (risas)”.
Además, reconoció la importancia que tiene participar en concursos literarios -como el que ofrece UTEDYC-: “todo lo que es en apoyo a la movida cultural es bueno y sirve un montón. Primero para darse a conocer y, segundo, para tener un apoyo o un objetivo para seguir trabajando”.
Su relación con el gremio
“Es una relación muy linda”. En el 2015 los puestos laborales estuvieron en riesgo; lo que provocó -en palabras de Guido Barsi- “una oleada de afiliación para protegernos y el gremio se hizo muy presente. Se nombró una delegada y, a partir de eso, nos empezamos a enterar de todas las acciones del sindicato, de las capacitaciones, de la formación, de todos los beneficios que tiene”. Y remarcó: “ante la incertidumbre laboral en donde nos estaban atacando, el apoyo gremial nos sirvió bastante para marcar la defensa y saber que en grupo funcionamos mejor”.
Con respecto a los beneficios, el afiliado agregó: “Hace casi dos años tuve un hijo y la verdad que nos ayudó mucho con el ajuar, los pañales… están muy atentos. Bruno nació en pandemia y, pese a eso, estuvieron atentos para que vaya a buscarlos. Y también destaco la labor de la obra social”.
Sus primeros acercamientos a la literatura
“Empecé a los 12 años. Leía mucho Stephen King, pecado de la juventud no leía más autores; estaba muy entusiasmado en las novelas y cuentos de terror. Después empecé a escribir relatos cuentos, intentos de novela, de todo un poco. Después me pasó lo mismo con el ‘Eternauta’”, la historieta argentina seriada de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Oesterheld y el dibujante por Francisco Solano López.
Años más tarde, Guido Barsi recordó: “teníamos la historia de Pipo y Bartolo porque dijimos que una historieta para chicos debe ser fácil encontrar una editorial y no fue así. Empezamos a golpear puertas y se nos cerraban todas. Les gustaba el material, pero éramos autores desconocidos y era difícil largarse con nosotros, con un producto complicado en cuanto que hay que publicarlo en color y en la argentina siempre es difícil.”
Como consecuencia de la falta de oportunidades para publicar la historia, junto a Darío Reyes inauguraron la editorial Pi ediciones. “Empezamos publicando en 2017 una historieta para chicos que se llama Pipo y Bartolo, en 2018 publicamos el detective Ramos -con Darío Reyes en los dibujos-, y es un género que me gusta”, dijo.
“En la editorial tratamos de estar enfocados en eso porque la verdad quedan ediciones muy lindas y es un placer ver que los chicos se enganchen con eso”, subrayó. El afiliado a UTEDYC destacó el feedback que recibió en distintas ferias literarias: “veo mucho el acercamiento de los chicos, ya sea por los dibujos o por los personajes y siempre te tiran alguna palabra de elogio y a uno lo llena de orgullo saber que a un chico de 5 años se termina enganchando con las historias que hacemos”.
Nunca darse por vencido
“Sonará un poco cliché, pero es verdad. No hay que bajar los brazos y hay que seguir dándole para adelante”, comenzó. “Nunca pensé que iba a terminar como editor, pero la verdad es muy linda la tarea. Primero el tener el espacio para publicar lo que uno hace y también para ser la vidriera de autores que no se conocen. Y todo se resume al abrir una caja y ver el libro terminado y ahí decís que valió la pena el esfuerzo”, concluyó.
Si te interesó podés seguir leyendo