Cada 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos con motivo de la Declaración Universal de los DDHH promulgada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pero, además, simboliza una fecha trascendental para la historia y la memoria colectiva de nuestro pueblo.
Ese día de 1983 significó el retorno a la democracia con la asunción formal del Presidente Dr. Raúl Alfonsín, tras el periodo más sangriento que atravesó el país en manos de la dictadura militar autodenominada como Proceso de Reorganización Nacional.
A cuatro décadas de esa jornada, la Unión creó, a través de la Secretaría de Cultura y Derechos Humanos Nacional conducida por la cra. Soledad Sattler, un micrositio con entrevistas a distintos especialistas que abordaron este hito desde una perspectiva histórica, cultural y de reflexión, así como también la trascendencia del movimiento obrero organizado para afrontar esa oscura etapa.
Entre esos referentes, se destacan el documentalista y realizador audiovisual Federico Strifezzo, el director y actor de cine, teatro y TV Alejo García Pintos, el Lic. en Ciencia Política, Politólogo, profesor, escritor y columnista Martín Leguizamón, la directora de cine y guionista Agustina Comedi y el artista plástico, crítico y docente Luis Felipe Noé.
La cra. Soledad Sattler hizo referencia a este momento histórico y subrayó las políticas de derechos humanos impulsadas por UTEDYC: “Los derechos son progresivos; visibilizamos nuevas demandas y derechos. También luchas de distintos sectores que se encuentran vulnerados. Esta mirada forma parte de la gestión cotidiana de nuestra organización, que considera a la historia reciente y a la previa. No solamente la última dictadura, sino todas las anteriores por la forma en la que se encarnizaron con el movimiento obrero, con las trabajadoras y trabajadores en nuestro país y en América Latina”.
A su vez, resaltó la construcción de este nuevo sitio en el marco de las cuatro décadas de democracia ininterrumpida, a partir del cual se da cuenta de la transición entre la dictadura y la democracia. “Estos cuarenta años de democracia son una conquista del pueblo argentino que nos costó muchísimo; nada mejor que homenajearla desde la palabra de personas de las artes y la cultura”, expresó Sattler.
Para concluir, la Secretaria de Cultura y Derechos Humanos Nacional de UTEDYC se refirió a los desafíos venideros del área que conduce: “Nos interesa la intersección entre Cultura y DDHH como impronta de gestión, como también observar las demandas sociales actuales y las que puedan emerger, porque creo que donde hay una necesidad, nace un derecho. Hay que militar la democracia en todo sentido y día a día porque su regreso nos ha costado mucho a las argentinas y argentinos y ha implicado un largo camino de reconstrucción del tejido social, dolorosamente destruido por la última dictadura cívico militar".
Accedé al sitio y reviví todas las entrevistas del ciclo por los 40 años de democracia en:
https://www.utedyc.org.ar/SitioculturaDDHH/
Si te interesó podés seguir leyendo