Publicación de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Secretaría de Prensa y Propaganda Nacional
Segunda ola de COVID

“Todas las vacunas que se están utilizando en la Argentina son seguras y eficaces”

El incremento acelerado de contagios en las últimas semanas provocó que el Gobierno Nacional evalúe nuevas restricciones. Ante este escenario, la Revista 5/02 Digital conversó con dos reconocidas investigadoras especialistas en Medicina e Infectología: la Dra. Florencia Cahn y la Dra. Natalia Laufer.

“Hacer investigación en Argentina tiene que ser algo que te apasione, sino es imposible llevarlo adelante”. Contundente, precisa, realista. Así se presenta la Dra. Natalia Laufer, Investigadora Adjunta del CONICET y del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS). Antes de la pandemia, sus líneas de investigación se centraban en la coinfección de HIV/HVC y en el reservorio de HIV en diferentes grupos de individuos o poblaciones especiales. Sobre la mirada que tiene el mundo sobre los científicos en Argentina, la Dra. Laufer agregó: “Tenemos un lugar relevante que lo vamos ganando pero a base de muchísimo esfuerzo y de buscar alternativas; nosotros tenemos un extra en cada cosa que hacemos”. Estos esfuerzos, explicó, se vieron reflejados en las demoras y en los costos que tuvieron estas investigadoras para hacerse de reactivos procedentes del exterior como consecuencia de la gran demanda que tienen esos insumos. 

Por su parte, la Dra. Florencia Cahn, Médica Infectóloga, Presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), Subdirectora Médica del Centro Médico Huésped, Coordinadora del Comité Científico y Especialista en Clínica Médica (Ministerio de Salud de la Nación) reveló que todas las vacunas que se están utilizando en la Argentina son seguras y eficaces. Y agregó que pueden servir para prevenir la enfermedad, pero sobre todas las cosas para evitar las manifestaciones graves. Si bien aún es prematuro conocer el tiempo de duración de los anticuerpos que provee la vacuna -porque la observación a largo plazo todavía está en marcha- “la eficacia está entre el 80 y 90%”. La Dra. Cahn precisó que “las contraindicaciones absolutas contra la vacunación son haber hecho una reacción alérgica grave de la primera dosis o bien reacciones alérgicas graves a medicamentos y a otro tipo de vacunas”. Además, subrayó que hay algunos otros grupos, tales como las mujeres en período de lactancia, embarazadas o personas con enfermedades autoinmunes, con escasa evidencia, pero que no integran el mapa de las contraindicaciones.

Si bien la Argentina sentó las bases en el estudio del plasma convaleciente y su utilidad con dos de los documentos más relevantes en la investigación de grupos multicéntricos, actualmente la ciencia se está focalizando en el desarrollo de vacunas. Ante la posibilidad de que nuestro país pueda elaborarlas, la investigadora Natalia Laufer explicó que los tiempos se han acelerado muchísimo como consecuencia de las colaboraciones internacionales. Las vacunas que están en desarrollo en Argentina dependen de la capacidad de reclutamiento de personas para demostrar en una cantidad significativa que la vacuna es efectiva. La Dra. Laufer concluyó que “en seis meses uno puede tener resultados de fase tres, si logra enrolar el número suficiente de individuos”. 

Por otra parte, en relación a la duración de los anticuerpos después de aplicarse la vacuna, la investigadora Florencia Cahn reveló que en el mundo científico aún “se desconoce cuánto tiempo dura la protección que brinda la vacuna porque se cree que no solo depende de los anticuerpos, sino también de la inmunidad celular de los mismos. Además resta saber si va a ser similar a una vacuna contra la gripe y hay que aplicársela todos los años o si la duración es mayor y se podría aplicar cada dos años o más”.

Teletrabajo. La Médica infectóloga Florencia Cahn, reconoció que “los trabajos de oficina y todo aquel que pueda realizarse sin necesidad de presencialidad es mejor hacerlo de forma remota para evitar la exposición al virus”. En concordancia con la recomendación de su colega, la Dra. Laufer describió al teletrabajo como “una opción muy válida” y agregó que ante el momento actual es “una opción importante para que más gente pueda seguir con su trabajo sin exponerse, ni exponer a otras personas”.

Recomendaciones ante la segunda ola. En este punto, ambas especialistas coincidieron en la responsabilidad social que conlleva esta enfermedad. “Los que estamos en investigación, salud  y ciencia, vemos que la gente se ha relajado muchísimo ante las medidas y eso ha generado esta segunda ola”, describió la Dra. Laufer. “Mi mensaje es que si bien todos entendemos lo difícil que ha sido, es necesario seguir un tiempo más hasta que toda la población de riesgo esté vacunada, hasta que podamos tener un grado mayor de inmunidad colectivo y hasta que haya un tratamiento efectivo para tratar los casos graves”. En esa misma línea, la Dra. Cahn añadió que las personas que están vacunadas “tienen que continuar con los cuidados de uso correcto de barbijo, distanciamiento social, lavado de manos y ventilación de ambientes”. Y alertó que incluso los vacunados -como le sucedió al Presidente Alberto Fernández- “podrían tener formas leves o asintomáticas y de todos modos transmitir el virus a otros. Con un porcentaje tan bajo de la población vacunada, la recomendación actual es que sigan con los cuidados de siempre”.

Sobre el final de la pandemia, la Dra. Florencia Cahn fue contundente: “Para poder dar por finalizada la pandemia hay que tener a, por lo menos, el 70% de la población vacunada”.

Escuchá el mensaje de prevención de la Dra. Florencia Cahn: hacé clic aquí.

Dra. Florencia Cahn.
Dra. Natalia Laufer.