Publicación de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Secretaría de Prensa y Propaganda Nacional

UTEDYC, presente en un plenario de la juventud

El sábado 17 de julio se llevó a cabo el tercer Congreso de la Juventud del Partido Socialista, donde más de 200 delegadas y delegados de todo el país compartieron experiencias, análisis y posturas políticas a través de la plataforma virtual Zoom.

La mañana comenzó con la participación de la analista política Sol Montero, el economista Alejandro Bercovich y el docente e investigador Pablo Vommaro para reflexionar sobre el rol de las juventudes, la economía y la política en la Argentina actual. Luego intercambiaron posturas sobre las nuevas herramientas que tienen las organizaciones políticas, los espacios de debate, la incoherencia entre el discurso y la gestión, donde hubo una fuerte autocrítica por el momento estanco que atraviesan los jóvenes del Partido para poder desarrollarse.

Durante la tarde, se abordó la participación de las juventudes y las mujeres en la política nacional, local y sindical. En ese panel participaron la psicóloga social Carolina Páez, coordinadora de Mumala Neuquén, Lissandro Cottone, integrante de la Federación Argentina LGBT y activista por los derechos de la niñeces y adolescencias trans, Anahí Cantón, estudiante de ingeniería ambiental y representante de Friday For Future Argentina en la Cumbre Climática Regional de América Latina y el Caribe (RCOY) y Vanesa Núñez, Coordinadora del Departamento Nacional de Digitalización y nuevas tecnologías de UTEDYC Nacional.

“Cuando crecen las juventudes, crecen las organizaciones. Hoy empezamos a ocupar espacios y Secretarías en los sindicatos (…) La clave es abrir puertas y tender puentes". La contundencia de la compañera Vanesa Núñez fue haciendo mella a medida que se extendía en la disertación. Luego ahondó en las problemáticas que generó el trabajo remoto ante la diversidad de personas representadas con los que cuenta nuestra organización. Núñez destacó la necesidad de que quienes toman decisiones conozcan los temas que gestionan y valoró el trabajo de las encuestas que desarrollaron para condensar la opinión “real de las y los laburantes” en UTEDYC. “Gracias a ese informe supimos que el 66.9% elige el trabajo mixto, y no perder la presencialidad. Como consecuencia elaboramos el primer manual de Buenas prácticas en el teletrabajo donde advertimos los peligros que contiene esta modalidad, que propicia la precarización laboral y la invisibilización de las personas trabajadoras. En la actualidad solo el 80% de los hogares de la Argentina tienen acceso a internet, y dentro de esa cifra solo el 48% de las y los trabajadores tiene más de 20 megas de conectividad (velocidad necesaria para teletrabajar). No todo es color de rosa”. Y agregó: “Hay que tener cuidado porque el teletrabajo es positivo por el impacto ambiental (como prioridad social innegable), pero también puede profundizar las brechas de acceso al empleo mediante la exclusión tecnológica y socioeconómica”.

Convincente y persuasiva, la Coordinadora del Departamento Nacional de Digitalización y Nuevas Tecnologías de UTEDYC Nacional continuó su disertación remarcando el desafío que deben abordar los gremios en temas de tecnología y juventudes: “los sindicatos argentinos comentan que les cuesta llegar y retener los talentos de los jóvenes; las juventudes deben golpear puertas y las organizaciones abrir puertas. Entender y reivindicar los derechos digitales, derecho a la privacidad, a la desconexión, a la protección contra el contenido y vigilancia. Es imperativo resignificar las maneras de comunicarse con las y los laburantes a través de las TICs, pensar en ciber activismo y afianzar el sentido colectivo a través de la tecnología, no solamente ganando la calle”. Y añadió: “Es un desafío para el sindicalismo llegar a las y los laburantes que están atomizados en su casa, esto será posible en la medida que las organizaciones abran los espacios a las juventudes. El trabajo es un capital social y lo tenemos que defender, no solo los gremios, sino que debe ocupar espacio en la agenda provincial y nacional”. Vanesa Núñez finalizó su primera intervención hablando del impacto de las Tecnologías en la sociedad: “El qué y el cómo de las innovaciones tecnológicas debe estar en la agenda del dialogo social, para que complemente y potencie lo que necesitamos y no deje a nadie a fuera”.

En el cierre de la jornada, Vanesa Núñez retomó la palabra para dejar en claro que el mundo del trabajo debe ser considerado como un espacio de deconstrucción y gesta de cambios legales para que haya modificaciones de fondo, tanto en las luchas por la igualdad como por el cambio climático. Para finalizar, la representante de UTEDYC, recordó sus primeros pasos: “Me conmovió la solidaridad de la militancia sindical. Aquel que va y acude al rescate de un compañero de una entidad distinta, más allá de las inclemencias del tiempo, con la intención de ayudar sin nada a cambio”. Y concluyó: “La militancia sindical está por encima de la diversidad partidaria, les laburantes pensamos distinto, votamos distinto, y eso es un reto a la hora de dialogar y construir consensos en los modos de hacer, pero ante una injusticia, una vulneración de derechos, la empatía nos mueve y nos aglutina”. Y subrayó: “Los sindicatos son actores fundamentales en el diálogo social que construyen y discuten no solo salarios, sino condiciones de trabajo, de calidad de vida, de modelos productivos, nuevos derechos, capacitación, beneficios sociales, entre tantas cosas”.

La llegada del atardecer coincidió con el cierre del 3° Congreso de la Juventud Socialista Argentina. Una vez más, UTEDYC trascendió las barreras sindicales para compartir su experiencia y celebrar la militancia y el entusiasmo colectivo de esos 200 jóvenes que participaron.


Contacto: prensaypropaganda@utedyc.org.ar