Una década de lucha: Ni Una Menos

Hace exactamente 10 años, para ser más precisos el 3 de junio de 2015, un grito resonó como nunca antes en las calles argentinas con la exigencia del fin de los femicidios y todo tipo de violencia contra las mujeres. Ni Una Menos, se inició con un tuit de la periodista Marcela Ojeda ante el femicidio de Chiara Páez:

Esas palabras escritas en mayo del 2015 por Ojeda se multiplicaron en las redes sociales bajo el hashtag #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos, y la convocatoria, que ya se venía gestando en otros espacios feministas, tras el asesinato en Uruguay, de la adolescente Lola Chomnalez tuvo fecha y consigna: “Ni una menos, vivas nos queremos”. En cuestión de días otras periodistas, actrices, políticas, personalidades de la cultura y muchas más, se plegaron para hacer historia. La concentración aglutinó a más de 200.000 mujeres de todas las edades que colmaron las calles para decir al unísono ‘Ni Una Menos’.

En estos diez años, el movimiento feminista ha logrado conquistas fundamentales: desde la sanción de la Ley Micaela hasta la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, pasando por la creación de programas como Acompañar y la consolidación de herramientas como la Línea 144.

Sin embargo, también asistimos a un alarmante retroceso.

En un país donde ocurre un femicidio cada 26 horas*, y en una década son más de 2745 las víctimas, la falta de un organismo específico, el vaciamiento presupuestario y los discursos negacionistas constituyen una amenaza concreta para los derechos de las mujeres. La eliminación de programas esenciales y el intento de borrar la figura del femicidio del Código Penal no sólo desprotege a las víctimas, sino que invisibiliza la raíz estructural de la violencia machista.

Si querés conocer más sobre los inicios del #NiUnaMenos, leé la entrevista a Marcela Ojeda en la Revista 5/02

*Fuente: Observatorio de las violencias de Género

Suscribite y recibí el Newsletter mensual en tu correo CLICK ACÁ