La importancia de la concientización para preservar la salud de la mujer
Como todos los años, las Naciones Unidas propone un lema en referencia al
Día Internacional de la Mujer. Para la campaña de 2023 el lema es: “Por un
mundo digital inclusivo, innovación y tecnología para la igualdad de
género”.
Es importante destacar que este año tanto la celebración del Día
Internacional de la Mujer como los compromisos anunciados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan la necesidad de seguir
trabajando en la lucha contra la discriminación y la desigualdad de género
en todos los ámbitos de la sociedad. Es fundamental reconocer el papel que
juegan las mujeres y las niñas en el desarrollo y el progreso de nuestras
sociedades, así como la importancia de promover medidas y políticas que les
permitan participar plenamente en la vida pública y privada para tener
acceso a los mismos recursos y oportunidades que los hombres.
Esperemos que estos esfuerzos y compromisos sigan impulsando cambios
significativos en la consecución de la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Dedicamos este mes a concientizar acerca de la importancia del diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y padecimientos que afectan a las mujeres.
La salud de las mujeres se encuentra influida por la biología relacionada con
el sexo, el género y otros determinantes sociales con impacto distinto del
de los hombres.
¿Los problemas de salud afectan de igual manera a
hombres y mujeres?
Algunas problemáticas sociales y de salud que afectan a hombres y mujeres
pueden impactar a estas últimas de manera diferente, como por ejemplo:
- Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de
muerte en las mujeres;
- El de cuello uterino y el de mama son los tipos de cáncer más
frecuentes;
- Las mujeres tienen más probabilidades de padecer depresión y ansiedad;
- Las lesiones autoprovocadas, incluyendo al suicidio, se encuentran como
la segunda causa de muerte en mujeres;
- Se establece que, en algún momento de su vida, una de cada 3 mujeres
padecen agresiones físicas y/o sexuales;
- La mayoría de las personas infectadas por HIV son también mujeres
jóvenes.
Prevención de enfermedades en mujeres
La prevención es fundamental para detectar enfermedades en estadios
tempranos y así poder iniciar un tratamiento precoz y más efectivo.
Enumeramos las consultas más importantes que deberían realizarse
periódicamente las mujeres:
- Chequeos ginecológicos frecuentes (examen pélvico y de las mamas),
promoviendo la prevención o detección temprana del cáncer de cuello
uterino y de mama.
- Papanicolau, colposcopia y exámenes de virus de papiloma humano (VPH).
- Densitometría ósea.
- Exámenes para la detección del cáncer de colon.
- Calendario de vacunación completo.
- Valoración del riesgo cardiológico antes de realizar actividad física,
necesaria para un estilo de vida saludable.
- Pruebas hormonales para las mujeres menopáusicas.
- Salud sexual que incluya anticoncepción, prevención y detección de
enfermedades de transmisión sexual.
- Salud reproductiva que incluya los cuidados durante el embarazo y parto.
Las enfermedades más frecuentes en las mujeres y cómo poder prevenirlas:
- Cáncer de cuello uterino: es producido por una infección
prolongada por algunos tipos de HPV. Para su prevención y detección
precoz se realiza el PAP, test para la detección de VPH y la vacuna para
el virus del papiloma humano. El PAP es un estudio sencillo que realiza
el ginecólogo y que detecta lesiones en el cuello del útero, lo que
permite su tratamiento. Se recomienda que las mujeres se realicen este
estudio de manera anual, ya que el riesgo de este tipo de cáncer aumenta
con la edad.
- Cáncer de mama: Su detección temprana aumenta las
posibilidades de cura. Para esto se recomienda la mamografía que suele
acompañarse con una ecografía mamaria.
- Cáncer de colon: Generalmente afecta a mujeres y hombres
mayores de 50 años. Comienza habitualmente como un pólipo que si se
extirpa a tiempo evita la progresión del cáncer. Todas las personas
mayores de 50 años deben realizarse estudios para su detección.
- Depresión – Ansiedad: La presencia de tristeza, abatimiento o pérdida de
interés o gusto por las cosas no debe minimizarse, ya que pueden ser
síntomas de depresión o ansiedad. Ante estos síntomas, se recomienda
realizar una consulta con un/a profesional de la salud.
- Diabetes: Es otra enfermedad que suele ser más frecuente en las mujeres
y que puede afectar a los ojos, corazón, cerebro, riñones, entre otras
partes del cuerpo. Su diagnóstico es sencillo y posibilitará comenzar el
tratamiento indicado por el/la profesional de la salud.
- Infecciones de transmisión sexual: Pueden generar complicaciones para la
fertilidad, afectar al bebé en el caso de estar cursando un embarazo y
generar otros problemas de salud. Se recomienda a las mujeres
sexualmente activas realizarse pruebas de detección de infecciones.
- Osteoporosis: Es una enfermedad que produce debilitamiento de los
huesos, volviéndose frágiles y con mayor tendencia a la fractura.
- Enfermedad Cerebrovascular: Hay factores que incrementan el riesgo como
el colesterol elevado, hipertensión arterial, el tabaquismo, el
sedentarismo y la obesidad. Éstos son compartidos tanto en hombres como
en mujeres; sin embargo, después de los 75 años es más frecuente en
mujeres y la mortalidad es mayor.
- Sobrepeso y obesidad: Pueden generar enfermedad cardiovascular y
diabetes.
Hoy en día muchas de las enfermedades mencionadas pueden prevenirse, por lo
que la consulta y el chequeo anual son pilares fundamentales para asegurar
un diagnóstico y un tratamiento adecuado. Desde el sistema de salud siempre
buscamos concientizar a las mujeres para que puedan realizarse todos los
estudios necesarios y gozar así de buena salud.
Seguinos en nuestras redes
@ospedyc |