how to create your own website for free

 DENGUE, ZIKA y CHIKUNGUNYA 

Departamento de Seguridad y Salud Laboral Nacional


Guía de recomendaciones generales para personas trabajadoras 

¿Qué es el DENGUE? 

El causante del dengue es un virus de la familia Flaviviridae que tiene cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores (secundarias) causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el “dengue grave”.


¿Qué es el ZIKA?

El virus de Zika es un flavivirus transmitido a través de la picadura de mosquitos.


¿Qué es la CHIKUNGUNYA?

Es un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. Su nombre en idioma Kimakonde significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los dolores musculares y articulares que provoca.


Síntomas de DENGUE:

• Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones

• Náuseas y vómitos

• Cansancio intenso

• Aparición de manchas en la piel

• Picazón y/o sangrado de nariz y encías


Síntomas de ZIKA :

• Fiebre

• Conjuntivitis no purulenta

• Dolor de cabeza

• Dolor de cuerpo

• Dolor en articulaciones (principalmente manos y pies)

• Decaimiento

• Sarpullido

• Inflamación de miembros inferiores

Además, esta enfermedad puede ocasionar problemas neurológicos.


Síntomas de CHIKUNGUNYA :

• Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito.

• Fiebre mayor a 38°

• Dolor en las articulaciones y a veces en los músculos

• Dolor de cabeza

• Náuseas

• Fatiga

• Erupción en la piel.

El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
Si tenés síntomas, no te automediques. Bajo ninguna circunstancia tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares (ya que pueden empeorar el cuadro).
Toma mucha agua. Sólo podes usar Paracetamol para la fiebre.
Consultá a tu servicio de salud, para que el personal médico te indique la medicación adecuada.

Para mayor asesoramiento, comunícate al Ministerio de Salud, al 0800-222-0651 línea exclusiva para: Dengue - Zika - Chikungunya - Fiebre amarilla - Paludismo.

¿Cómo se propaga el DENGUE, ZIKA y CHIKUNGUNYA?

Esta enfermedad viral es comúnmente transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida.
Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
*La Fiebre CHIKUNGUNYA también es de transmisión sexual, por lo que se previene con el uso de preservativos.


¿Qué hay que saber sobre el vector, mosquito Aedes Aegypti?

El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en agua estancada de recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas. Los huevos de Aedes pueden permanecer secos en sus lugares de cría durante más de un año y eclosionar al entrar en contacto con el agua.


¿Qué puedo hacer para prevenir la propagación de la enfermedad?

Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades, ni medicamentos que los curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquito, es decir, de todos los recipientes que puedan contener agua tanto en el interior de las casas y de los establecimientos laborales, como en sus alrededores: balcones, patios, frentes, etc.


¿Cómo prevenimos?

- Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y puedan acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
- Cambiando el agua de floreros, acuarios, bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días como máximo.
- Recordando siempre limpiar y frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Eligiendo rellenar los floreros y bases de macetas con arena húmeda evitando charcos de agua.
- Manteniendo los patios limpios y ordenados
- Manteniendo los espacios verdes desmalezados y pastos cortos.
- Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
- Manteniendo limpias y desinfectadas las piletas y piscinas.
- Usando preservativo para evitar la transmisión sexual.


¿La fumigación es suficiente para eliminar el DENGUE, ZIKA y CHIKUNGUNYA?

NO. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.


¿Qué necesitamos para prevenir las picaduras de mosquito cuando trabajamos?

• Utilizando ropa de tela resistente, de color claro, que cubra por completo los brazos y las piernas, además del calzado cerrado, durante las actividades al aire libre.
• Usando siempre repelentes de insectos (que contengan DEET, IR3535 o icaridina), siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
• Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible, usando ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones.
• Protegiendo espacios con telas mosquiteras.
• Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.
*Los repelentes, así como la ropa y elementos de protección personales para trabajar, debe ser provista por la Entidad empleadora.


Elementos de Protección Personal para personas trabajadoras expuestas a plaguicidas de uso sanitario para control vectorial del DENGUE, ZIKA y CHIKUNGUNYA.

Aquellas personas trabajadoras que sean convocadas a prestar servicio por actividad exceptuada de cuarentena, como “Servicios esenciales de mantenimiento y fumigación”, deben tener en cuenta también las recomendaciones generales de jardinería y mantenimiento de parques, así como las recomendaciones de manejo de agroquímicos. Pueden consultar estas recomendaciones en nuestros folletos:

RIESGOS DE JARDINERÍA

PREVENCIÓN AGROQUÍMICOS

Se detallan equipos de protección personal (EPP) específicos para plaguicidas de uso sanitario, que en términos generales son:

• Protección respiratoria,
• Protección visual y facial.
• Protección dérmica (Calzado, guantes, ropa y cascos)

La tabla completa de EPP y medidas de seguridad para cada forma de uso según el tipo de plaguicidas y métodos a utilizar los podés consultar aquí.