Publicación de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Secretaría de Prensa y Propaganda Nacional
Entrevista a Reynaldo Sietecase

“El buen periodismo contribuye a una sociedad más democrática y más justa”

Hace 211 años el Doctor en Leyes, periodista y político rioplatense Mariano Moreno, fundaba la Gazeta de Buenos Ayres, el primer diario de la etapa independentista de nuestro país. Dos siglos después de ese 7 de junio de 1810, se estableció la fecha como el Día del Periodista, en honor a quien fuera uno de los ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo. Desde entonces, el periodismo se transformó en una profesión cuya influencia atraviesa toda la sociedad. Para entender ese proceso, 5/02 Digital entrevistó al periodista y escritor, Reynaldo Sietecase.

Analítico, certero, contundente. Actualmente conductor del programa radial La inmensa minoría (FM 89.9), Sietecase llegó al periodismo casi por azar. Una beca conjunta, en 1989, entre Clarín y la UCA hizo que el rosarino abandonase su ciudad natal para descubrir una profesión que abrazó de inmediato. “Volví decidido a ser periodista”, recuerda y agrega: “Hice todo el camino: fui movilero, atendí teléfonos, fui productor, columnista, conductor, dirigí un programa”, y hasta participó en la fundación de Rosario 12, el suplemento de Página 12 de la ciudad santafesina. A finales del 90, volvió a Buenos Aires para convertirse en uno de los referentes del periodismo en nuestro país. El autor del ensayo Periodismo: Instrucciones de uso, analiza las dificultades que atraviesa esta profesión: “El libro expone mi preocupación. Estamos en un momento de gran crisis que pasa por la propiedad de los medios, por el cambio de paradigma tecnológico que ha llevado a la precarización laboral, el cambio de las audiencias, la tecnología y su mudanza hacia lo digital. Confluyen una cantidad de factores que han complejizado el periodismo. Pero hay una cosa que se mantiene, en el transcurso de los años, que tiene que ver con la ética. El periodismo no es mejor ni peor que cualquier otra profesión, pero tiene un compromiso ético mayor. Porque un buen periodismo contribuye a una sociedad más democrática, más justa. Eso no es un tema menor. Creo que ésa es la importancia que tiene y la complejidad del momento”.

El rol de los medios. “Siempre jugaron un papel preponderante en la discusión del poder y de la política, pero nunca antes tuvieron un peso tan decisivo ni habían entrado tan abiertamente a la discusión política”. El autor del blog periodismo.com remarca que su intranquilidad sobre el tema radica en que los medios estén en manos de grandes empresas “que no son de medios y que muchas veces subordinan la información a sus intereses empresarios”.

La digitalización de la información. Con un paso profesional por Vorterix, Reynaldo Sietecase rememoró una frase de Mario Pergolini que decía que pelearse con las redes sociales es “como enojarse con la lluvia, están ahí. O te ponés un piloto, un paraguas, o te mojás. Enojarse con la digitalización o con las redes es una tontería. Es un fenómeno que está. Tiene muchas cosas positivas y negativas”. Por un lado, el rosarino resaltó las facilidades que brindan estas herramientas, tanto en el cruce de información como en la multiplicación de emisores; aunque por el otro subrayó: “Después trae consigo un montón de cuestiones negativas, desde las Fake News hasta un montón de cuestiones que tienen que ver con los hábitos o la fugacidad de la lectura. La poca profundización de la información”. El periodista retoma los ensayos de su recopilación periodística y literaria para abordar dos problemáticas consecuentes de estos tiempos: “Tiene mucho que ver con las redacciones digitales donde se precariza el trabajo del periodista”, explica Sietecase en alusión a un ensayo escrito por Noelia Barral Grigera. En ese mismo libro, donde Natalí Schejtman cataloga como ‘jungla digital’ al trabajo en las redacciones, el conductor radial amplía: “Un periodista que trabaja en una redacción digital y que tiene que escribir 20 noticias en una tarde, no puede ir a entrevistar a un tipo o ir al lugar de los hechos. Eso también hace a una especie de degradación del producto periodístico”. En relación con las redes sociales explica el uso positivo para la comunicación: “Produce un feedback rápido que es interesante, lo que pasa es que el periodismo necesita chequeos, parámetros”. Y señala: “Después está lo que hace cada uno con las redes. Si son un proceso que te lleva a la alienación o son un proceso virtuoso que te permite estar más y mejor informado”.

Los medios como voceros políticos. Reynaldo Sietecase recuerda que hace 25 años la cantidad de medios de comunicación era inmensamente menor: “Ningún medio se posicionaba políticamente tan fanatizado, porque vos tenías que vender. Tenías tu posición editorial pero no hacías una cosa tan explícita”. En su relato explica que el crecimiento cuantitativo de los medios provoca que ninguno de ellos aspire al 20 o 25% de la audiencia, sino que apenas se contentan con el 3 o 4%, lo cual “hace que un discurso duro, muy parcializado convoque a una audiencia que ha mutado, que quiere confirmar sus prejuicios. Más que informarse quieren que ratifiquen lo que piensan, no importa si está bien o está mal”. El analista político del noticiero de Telefé, explica que este fenómeno se replica a nivel mundial producto de un cambio tecnológico, por un lado, y, por el otro, “tiene que ver con un fenómeno de segmentación de mercado seguido de una decisión económica. Estamos ante esta multiplicidad de crisis que tiene el periodismo porque está la ética, la concentración, la precarización, la del cambio tecnológico, la de la mutación digital… nunca antes se dio tanto cambio junto y realmente es un gran desafío a la hora de decidir qué comunico o cómo lo comunico. A veces se les dice militantes a aquellos que defienden una ideología política, pero la defensa del mercado o de los grandes grupos económicos también es ideología. La cuestión es que la ideología no se anteponga a la verdad de los hechos”.

El mito de la objetividad. Tajante, firme, concluyente. Reynaldo Sietecase explica que “lo único objetivo son los hechos. Después, cada uno tendrá una interpretación diferente”. El periodista explica que “no somos objetivos, no somos imparciales. Al elegir los temas que voy a hablar en la radio está puesta mi subjetividad”. Y concluye: “El que consiga mayor información va a contarlo mejor. Pero la objetividad no es algo que tenga que ver con la comunicación”.

Política y pandemia. “Creo que hubo un momento interesantísimo al comienzo de la pandemia donde la política parecía elevarse por sobre un tema coyuntural. No tengo una mirada naif de eso. No creo que (Horacio) Rodríguez Larreta deba pensar igual que (Alberto) Fernández o Cristina (Fernández) igual que (Mauricio) Macri. Creo que los países, junto con su dirigencia, deberían tratar de establecer acuerdos básicos para establecer rumbos y políticas de Estado para enfrentar una emergencia como ésta. Acá hay una responsabilidad compartida por el Gobierno y la oposición”. Continuando con su análisis, Sietecase expresa su indignación por la falta de “políticas en común durante la pandemia. Si un enemigo tan feroz, tan transversal no te permite hacer acuerdos básicos, estamos en problemas. Yo creo que hay una cuota de mezquindad y canibalismo bien propia de la política argentina”.

La CGT, los sindicatos y el peronismo. “Los sindicatos han estado a la altura de las circunstancias”, responde de manera contundente. El periodista agregó que la CGT también ha acompañado, sobre todo por la ausencia de medidas de fuerza que impactasen significativamente en la economía nacional: “Más allá de las diferencias que persisten en temas puntuales, creo que el acompañamiento que han hecho los sindicatos, que son en su mayoría peronistas, han ayudado a cierta estabilidad”.

En el cierre de la entrevista, Reynaldo Sietecase expresó su preocupación por el incremento del porcentaje de pobres en nuestro país; definió a las políticas socio-económicas como “la gran deuda que tiene la Argentina”. Y concluyó: “Cada vez hay más pobres, más desigualdad, sistemas más injustos… la verdad es que es muy frustrante y nadie puede decir ‘yo no fui’. Creo que es una corresponsabilidad que atraviesa a casi todas las fuerzas políticas”.

Para ver los momentos más interesantes de la entrevista, hacé clic aquí.

Obras publicadas por Reynaldo Sietecase: 
Y las cárceles vuelan (poesía, 1986)
Cierta curiosidad por las tetas (poesía, 1989)
Instrucciones para la noche de bodas (poesía, 1992)
El viajero que huye (crónicas, 1994)
Fiesta rara (poesía, 1996)
Bares (crónicas, 1997)
Pintura negra (poesía, 2000)
Un crimen argentino (novela, 2002)
Hay que besarse más (poesía, 2005)
Pendejos (cuentos, 2007)
A cuántos hay que matar (novela, 2010)
Mapas para perderse (con el artista plástico Horacio Sánchez Fantino, 2010)
No hay tiempo que perder (crónicas, 2011)
Kamikazes, los mejores peores años de la Argentina (ensayo de investigación periodística, 2012.)
Malditos (con Mariela Asensio, 2014)
No pidas nada (novela, 2017)
Desnudos de vidriera (ensayo fotográfico, 2017)
Nadie es de nadie (antología personal, poesía, 2019)
Lengua sucia (antología poesía, 2020)Periodismo: instrucciones de uso (ensayo periodístico, 2020)


Contacto: prensaypropaganda@utedyc.org.ar