El miércoles 15 de marzo se desarrolló la conferencia sobre “La tecnología como oportunidad para el futuro del trabajo”, organizada por la Secretaría de Innovación y Futuro del Trabajo de la CGT, la cual se encuentra a cargo de UTEDYC representada por el Secretario General Nacional, Cro. Carlos Bonjour, y la Secretaria Administrativa y de Organización Nacional, Cra. Vanesa Núñez.
La finalidad del debate, que se dividió en dos paneles, fue acompañar el diálogo social entre el Estado, los sindicatos, las y los empleadores, y las y los trabajadores. Se abordó el rol de los gremios en la implementación del teletrabajo y la tecnología, y se plantearon distintos planes y acciones para la difusión, generación y mejora de las condiciones laborales de estas nuevas formas de empleo, garantizando el trabajo decente y una transición justa.
Ante un salón Felipe Vallese colmado, el Secretario General de la CGT, Héctor Daer brindó las palabras de apertura y reconoció la labor de UTEDYC por su visión sobre el teletrabajo: “El avance tecnológico y de la ciencia es permanente, sistemático y con una velocidad exponencial; la pandemia precipitó algo que hoy convive con nosotros que es el teletrabajo. Es un asunto imprescindible para toda la dirigencia sindical”.
A continuación, la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Kelly Olmos, revindicó la doctrina justicialista para que la incorporación de la tecnología resulte favorable para el universo laboral: “Debemos fortalecer las formas de organización política y gremial. La tecnología es un elemento adicional para construir una sociedad más justa, pero no es lo mismo que esté en manos de un gobierno neoliberal que destruye puestos de trabajo, que de un proyecto nacional y popular que intenta que todas y todos tengamos un trabajo con derechos. Sin agremiación, no hay derechos laborales”.
En el cierre de su exposición, explicó que la ley de teletrabajo y su implementación se encuentra en plena vigencia y consideró a la capacitación como un elemento vital para ofrecer más posibilidades y mejores condiciones laborales: “Continuemos trabajando para que nuestra patria sea justa, libre y soberana. Y para que todo el desarrollo tecnológico que podamos alcanzar redunde en el bienestar de las y los trabajadores”.
En su disertación, la Cra. Vanesa Núñez, Secretaria de Innovación y Futuro del Trabajo de la CGT y Secretaria Administrativa de Organización Nacional de UTEDYC, explicó que la incorporación de las nuevas tecnologías es una temática que ocupa al movimiento obrero y resaltó la labor cotidiana con las distintas carteras del Estado para tejer lazos y generar herramientas de gestión que influyan positivamente en la defensa de los derechos laborales. “La implicancia de la tecnología y la información en cada afiliada y afiliado es un desafío superlativo. Tratamos de cristalizar las realidades del territorio teniendo una perspectiva de las necesidades y de los contrapuntos que es fundamental al momento de crear políticas públicas. Con un Estado que valora ese rol y lo pone sobre la mesa”.
A su vez, describió el impacto que tuvo la tecnología en las formas de representación en la pospandemia, ya que se encuentra atravesada por las nuevas generaciones y modalidades de consumo de información: “Seguimos luchando por el trabajo registrado, por los salarios y el cumplimiento de la jornada. A ello se suma la invisibilización de las relaciones laborales. La ley de teletrabajo marca el horizonte de la negociación colectiva que tenemos que llevar adelante adaptándola a las realidades de cada sector. Es muy relevante también considerar a la seguridad y salud laboral, los riesgos psicosociales y las tareas de cuidado. La tecnología atraviesa el empleo no sólo en el teletrabajo. Aparecen brechas digitales que debemos atender y que nos preocupan a las y los dirigentes sindicales; es algo que tenemos que plantear en la negociación colectiva. La ley es amplia y trata de ser un elemento de conciliación”.
A continuación, Micaela Sánchez Malcolm, Secretaria de Innovación Pública, definió a la revolución tecnológica como un proceso histórico que tiene un impacto directo en la economía y en el sistema productivo actual. En este sentido, reveló que la tecnología es “una industria plagada de riesgos y de oportunidades para las trabajadoras y trabajadores”, aunque con una marcada brecha de género. La secretaria precisó que solo el 28% de esta industria está representada por mujeres a nivel mundial, mientras que en los puestos de decisión, esa cifra disminuye al 8%. “Es necesario poner en valor y capacitar a las y los trabajadores para poder garantizar su acceso a más derechos. Es fundamental dimensionar y analizar a las nuevas tecnologías y cómo nos posicionamos como Estado. Requiere inversión y decisión política”, concluyó luego de resaltar las distintas gestiones emprendidas por el área que conduce, dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, entre las que destacó la creación de la aplicación Mi Argentina.
Otra de las oradoras de la jornada, Mara Ruiz Malec, Directora General de Recursos de la Seguridad Social de la Nación (AFIP) enumeró los retos que plantea la inserción de las nuevas tecnologías en la fiscalización y en el nuevo mundo laboral, entre ellos la desnaturalización de las relaciones laborales: “Es un gran desafío para el Estado y para los sindicatos trasladar los derechos a esta modalidad”. Por otro lado, consideró que la tecnología se trata de una oportunidad para incorporar más derechos que permitan potenciar la actividad laboral y sindical, y cerró: “Debemos coordinar este proceso para que no se desnivele la relación capital y trabajo y también para controlar las condiciones de los teletrabajadores”.
Posteriormente, la Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Cecilia Cross, enumeró algunos de los programas impulsados por el ministerio destinados a la industria informática y del conocimiento. Expresó que es necesario repensar las políticas públicas y valoró el rol de los sindicatos como actor central de este proceso: “Es necesario lograr compromisos sectoriales concretos y los gremios son fundamentales. La justicia social no es una contradicción del desarrollo tecnológico del país”.
En el cierre, María Eugenia Sconfianza, funcionaria principal de Programas de la Oficina de la OIT Argentina, describió el enfoque y los documentos publicados por el organismo en relación a esta modalidad laboral, citando ejemplos concretos de otros países. A su vez, se refirió a la brecha que persiste entre “quienes acceden o no a la tecnología” y concluyó: “Debemos continuar acompañando este trabajo de forma tripartita para igualar oportunidades y para que la tecnología redunde en una mayor calidad de empleo y derechos”.
En la jornada participaron también autoridades del Secretariado Nacional de UTEDYC, secretarias y secretarios generales de distintas seccionales, así como también dirigentes del Consejo Directivo y diferentes gremios que integran la CGT, funcionarios de distintos organismos del Estado, referentes de universidades y centros de altos estudios.
Si te interesó podés seguir leyendo