UTEDYC en la Historia: Día de la Militancia

HISTORIA

Una de las fechas más trascendentes en la historia del movimiento peronista es el 17 de noviembre. Si solo nos concentramos en el dato histórico esa fecha de 1972, Juan Domingo Perón retornaba a la Argentina. Sin embargo, su significado resulta mucho más profundo. El 17 de noviembre fue el cierre de una etapa que comenzó en 1955, luego del golpe de estado con la proscripción, persecución y fusilamiento de muchos militantes que nunca se rindieron y batallaron dando inicio a la denominada “Resistencia Peronista”. Durante 17 años la consigna “Luche y Vuelve” se vió reflejada en afiches y pintadas. Esquivó las prohibiciones para sonar por medio de gritos en la calle, conversaciones en mesas familiares, asambleas en lugares de trabajo y debates en los claustros universitarios. La militancia luchó para que su líder vuelva a la Argentina para competir en elecciones libres y retornar a esos días felices que tanto resonaban en la memoria colectiva del pueblo.

¿Cómo fue el 17 de noviembre?

El retorno del General se daba luego de 17 años en el exilio, una larga espera para la militancia que concentraba la esperanza de la reconstrucción nacional con el regreso del líder del Justicialismo.

Aquel viernes de noviembre de 1972 amaneció tormentoso y con lluvias, lo cual no impidió que miles y miles de personas comenzaran a trasladarse al aeropuerto de Ezeiza para recibir a Perón. El objetivo, no era sólo la alegría de recibirlo, sino blindar al general de cualquier intento del gobierno de facto de detenerlo. Recordemos que se trataba de la dictadura de Lanusse y el temor era que Perón terminará como prisionero.

Cómo ya había sucedido en 1945, el gobierno militar intentó impedir la movilización multitudinaria: se declaró el estado de sitio y los militares rodearon el aeropuerto con tanques y centenares de soldados armados que cortaron el acceso a la autopista más cercana.

Al mismo tiempo llegaban a la capital los trenes cargados con militantes de todo el país. Patrullas del ejército, formadas por jeeps artillados y camiones cargados de soldados circulaban por las calles y trataban de disolver los grupos que se iban formando con gases lacrimógenos, balas de goma e inclusive de plomo. También se confiscaron micros y camiones, por lo que la mayoría de los militantes se vieron obligados a continuar el largo trayecto a pie.

En este contexto aterriza el avión que traía a Juan Domingo Perón a la Argentina. El ex Presidente pisaba suelo nacional donde fue recibido por el Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci. Una imagen que quedó inmortalizada: el más leal de los leales era el encargado de darle la bienvenida al General.

Mientras iba avanzando el día, y a pesar de los intentos de impedir la movilización, la multitud pudo acceder al aeropuerto, aunque el general ya no se encontraba en el lugar. El presidente de facto retuvo a Perón hasta la madrugada del día siguiente, cuando finalmente pudo llegar a la que iba a ser su residencia definitiva hasta su muerte, la casa de Gaspar Campos en Vicente López.

Su estancia duró sólo 29 días, y luego volvió a España. El retorno definitivo ocurrió el 20 de junio de 1973, con Héctor Cámpora ya en el poder, quién renunciaría a su cargo más tarde para llamar a elecciones y permitirle competir a Perón.

Un año después, Perón triunfaría acompañado por su esposa Isabelita, en las elecciones de septiembre. Gobernó hasta su muerte, el 1 de julio de 1974. La "primavera peronista" duró poco: en marzo de 1976, los militares volvían a tomar el poder.

Suscribite y recibí el Newsletter mensual en tu correo CLICK ACÁ