...

Beneficios de realizar actividad física

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.

Realizar actividad física con regularidad ayuda a mantener una vida saludable, con evidentes beneficios corporales, una mayor sensación de vitalidad y optimismo, además de contribuir a disminuir el estrés.

Detallamos algunos de los beneficios que la práctica regular de actividad física trae a la salud:

  • Controla el peso: con una dieta correcta se quemarán más calorías de las que se consumen.
  • Reduce el riesgo cardiovascular, mejora la circulación y la tensión arterial.
  • Mejora la salud mental: cuanta mayor relajación, mayor optimismo, menor estrés y depresión;
  • Mantiene la función del cerebro: mejora el pensamiento, el aprendizaje y el juicio.
  • Fortalece huesos y músculos evitando la pérdida ósea y muscular con la edad.
  • Reduce el riesgo de cáncer de colon, riñón, esófago, estómago, mama, útero y pulmón.
  • Reduce el riesgo de caídas, mejora el equilibrio y la coordinación del movimiento.
  • Contribuye a un mejor descanso: ayuda a conciliar el sueño más rápido y a dormir más tiempo.
  • Mejora la salud sexual, reduce la disfunción eréctil y aumenta el deseo sexual.
  • Aumenta el tiempo de vida, reduce la muerte prematura cardiovascular y por cáncer.
  • Facilita el dejar de fumar, reduciendo la ansiedad, apetito y los signos de abstinencia.
  • Recomendaciones para sumar el ejercicio a la rutina diaria:

  • Aumentar las actividades diarias, con pequeños cambios (usar escaleras, bajarse una parada antes, estacionar más lejos, etc.). Programar ejercicio variado y progresivo.
  • Realizar actividades con amigos y familiares para disfrutar más de la actividad física.
  • Llevar un registro de la actividad, usar elementos de monitoreo, establecer metas.
  • Implementar estrategias que motivan: hacer entretenido el ejercicio con música o televisión y rotar las actividades.
  • No suspender por mal clima: realizar ejercicio en el hogar o en un gimnasio.
  • El ejercicio es muy positivo, pero es importante realizar controles para descartar cualquier situación previa que pueda agravarse o desencadenarse por la actividad física. Este examen físico incluye diversos estudios dependiendo de la edad de la persona y de los antecedentes de enfermedades propias y/o familiares. Los objetivos básicos de estos exámenes son detectar enfermedades y/o condiciones que pongan en riesgo la salud del paciente. Por ejemplo, detectar una cardiopatía congénita y detectar patologías que favorezcan la aparición de injurias deportivas, tales como inestabilidad de hombro, tendinitis, lesiones tibiales por estrés en deportes como tenis, rugby o vóley, entre otros.

    Seguimos cerca. Seguimos cuidándote.

    Seguinos en nuestras redes


    @ospedyc |