Edición N° 117 | Diciembre 2023
El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. Esta fecha fue propuesta por las Naciones Unidas en 1950 para crear conciencia y evitar nuevos crímenes y horrores como los padecidos durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, los países integrantes de la ONU incentivan la promoción y protección de los Derechos Humanos, que son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Significativamente, esta misma fecha celebra, en Argentina, el retorno a la Democracia por la asunción, en 1983, del Presidente Raúl Alfonsín. En aquel entonces, se celebraba la vuelta a un sistema político que tiene como fundamentos la paz, la libertad y la justicia social.
Han pasado 40 años desde aquel hito de nuestra historia, cuando un presidente volvió a ser electo por voto popular luego de siete años de la dictadura cívico-militar que asoló nuestro país. Con la convicción de que sólo bajo un sistema democrático los sindicatos pueden desarrollar su actividad en defensa de los intereses de las/os trabajadoras/es, UTEDYC ha demostrado con acciones, y expresado en todos sus medios de comunicación, su apoyo firme y efectivo al régimen democrático y al cumplimiento de los derechos humanos.
Para conmemorar este nuevo aniversario, como hemos anunciado en el número anterior del Newsletter, las Secretarías de Cultura y Derechos Humanos y de Redes Sociales y TICs diseñaron el micrositio 40 años de Democracia. La nueva plataforma, accesible a todo público, contiene entrevistas a distintos referentes del arte y de la cultura: Federico Strifezzo (documentalista), Alejo García Pintos (actor), Martín Leguizamón (historiador y politólogo), Agustina Comedi (cineasta y guionista) y Luis Felipe Noé (artista plástico).
Experiencias, Memoria, ldeas, Testimonios: el micrositio
https://www.utedyc.org.ar/sitioCulturaDDHH/
El realizador Federico Strifezzo tuvo como protagonistas de su primer largometraje a las mujeres que cumplieron diferentes tareas en la Guerra de Malvinas. Casi cuatro décadas después del conflicto armado con Inglaterra Strifezzo reunió y recogió sus testimonios. De ese modo, repuso la presencia de las mujeres en un acontecimiento histórico que estuvo siempre asociado al género masculino. La ampliación de derechos que posibilita la democracia se demuestra en esta elección del director y en el hecho de que las mujeres se sintieran habilitadas y seguras para contar su experiencia.
En su entrevista, Strifezzo resalta como signo de la vida democrática la presencia y participación de la gente en la calle. También destaca el lugar de la cultura en general, y del cine, en particular gracias al fomento del INCAA a la producción y los subsidios para primeras obras.
“Hoy es posible contar una historia”, afirma Strifezzo, quien destaca el papel fundamental de los sindicatos y de la unión de los trabajadores en la lucha por la defensa de los derechos, ignorados por la dictadura y recuperados por la democracia.
Por su parte,el actor Alejo García Pintos habla de sus papeles en dos películas emblemáticas: La noche de los lápices y Argentina 1985. Su involucramiento en ambas historias no es sino un reflejo de su compromiso en la vida real. Así lo confirman sus palabras: “La democracia es el mejor sistema que tenemos para vivir en sociedad”.
En coincidencia con esa línea, el historiador y politólogo Martín Leguizamón vincula el conocimiento de la historia con la memoria. Propone un método de enseñanza poco ortodoxo para que la historia cobre vida: cruzar los siglos, ver tanto el pasado como el futuro en el presente. Prefiere hablar de “hombres y mujeres” en vez de “próceres”, para mostrar que quienes protagonizaron los hechos fueron gente de carne y hueso, a quienes les pasaban cosas como a nosotros. “Salir de la caja de las efemérides”, en sus palabras. Con respecto al tema convocante, señala que en un país de 220 años, sólo hubo un periodo de democracia ininterrumpida, desde el 83 hasta la actualidad: estos últimos 40 años. “La nuestra es una democracia muy joven. Por eso hay que cuidarla. ¡Siempre!”.
La cineasta y guionista Agustina Comedi eflexiona sobre el arte como puente entre la dictadura y la democracia. En su ensayo documental, El silencio es un cuerpo que cae, articula lo personal con lo político a través de la historia y de material fílmico realizado por su padre. El género y la militancia son dos cuestiones clave que el film pone en escena. Su obra ha cobrado un gran interés en el país y en festivales internacionales. Comedi celebra que haya sindicatos como el nuestro, con perspectiva de género. Y destaca “la acción sindical como una de las mejores herramientas que tenemos para luchar para defender los derechos laborales”.
El arte también tuvo su lugar en el micrositio a través de la voz del gran artista argentino Luis Felipe Noé. Con 90 años, el maestro comparte el relato de su trayectoria, desde su surgimiento como artista, pasando por el exilio durante la dictadura y su retorno al país con la vuelta a la democracia, a la que asocia con la felicidad y la alegría. “Todo volvía a existir”, declara el pintor, quien coincide con los demás en marcar como hito de la democracia el Juicio a las Juntas Militares.
El micrositio 40 años de democracia es un aporte más de UTEDYC a la reflexión colectiva, a la Memoria y a la Justicia. A través de proyectos como éste nuestro sindicato confirma su compromiso y fomenta la responsabilidad para difundir y respetar los valores democráticos y los Derechos Humanos.
Federico Strifezzo
Documentalista y realizador audiovisual; cursó la Maestría en Periodismo Documental en la UNTREF. Dirigió los documentales C.A.L. El Congreso en Dictadura (2016), Viaje a la Patagonia Austral (2017) y La batalla de Suipacha (2018). Es realizador del programa Con Voz y Voto, ganador del premio TAL 2022 en la categoría + Participación Ciudadana y, distinguido por la ONU y la OEI. Su primer largometraje, Nosotras también estuvimos (2021), fue seleccionado en festivales internacionales. En 2021 obtuvo el premio Lola Mora por "contribuir a difundir imágenes con perspectiva de género, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades".
Más información en su página web: Federico Strifezzo
Alejo García Pintos
Actor de cine, teatro y TV. Sus estudios en el campo del arte se iniciaron en el teatro, actividad que escogió cuando terminó el colegio. En 1986 interpretó a Pablo Díaz en “La noche de los lápices” de Héctor Olivera, papel por el cual estuvo nominado como mejor actor protagónico en el Festival Internacional de Cine de Moscú y como revelación masculina por la Asociación de Cronistas Cinematográficos. Las tablas han sido la fuente principal de su formación y, según el propio actor, la mejor manera de afianzar profesionalmente su arte. En calidad de Director, realizó la obra teatral “Miembras del pasado” (2019).
Más información: Alejo García Pintos
Martín Leguizamón
Lic. en Ciencia Política, UBA. Politólogo, Profesor Titular, UBA. Escritor y
columnista. Organiza recorridos históricos por la ciudad.
Junto a Pato Méndez crean el Podcast “Historia Rockstar” donde se
conecta
con nuestra historia desde un lugar diferente: ideologías, influencias y
protagonistas de los hechos que marcaron quiénes somos, y el punto de
encuentro en la historia de los grandes músicos de rock nacional con
nuestros próceres más destacados.
Podcast: @spotifyargentina
@wetoker
Más información: Martín Leguizamón
Agustina Comedi:
Estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Es directora
de cine y guionista.
Sus obras:
- El silencio es un cuerpo que cae (2017). Cóndor de Plata a Mejor
Película.
- Playback, ensayo de una despedida (2019). Teddy Award Berlinale
2020
y
Mejor Cortometraje en El Festival de Cine de Mar del Plata y en Entrevues
Belfort.
- Archivo de la Memoria Trans (2022), perteneciente a cine LGBT+
argentino.
Junto con Vivi Tellas dirigió el tríptico documental Muy bodas de sangre,
un
biodrama trágico - Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires,
2020.
Más información: Agustina Comedi
Luis Felipe "Yuyo" Noé
Artista plástico, crítico y docente. Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo Nueva Figuración. Realizó numerosas exposiciones tanto en la Argentina como en el exterior. Residió en Nueva York en la década del 60 y en París durante la dictadura cívico-militar. En 1987 regresó a Buenos Aires definitivamente. Sus obras se encuentran en los principales museos del país y de la región. En 2019 se constituyó la Fundación Luis Felipe Noé destinada al cuidado y promoción de su obra y su acervo. Ha publicado más de veinte libros. Del primero, Antiestética (1965) al último Asumir el caos, la idea de caos como dinámica constituye un eje que une y atraviesa su Arte y su Vida.
Más información: Luis Felipe Noé