Edición N° 117 | Diciembre 2023
El martes 14 de noviembre se llevó a cabo, en el Centro de Formación Profesional Nacional, una jornada de capacitación y difusión dirigida a guardavidas y pileteras/os.
Transmitida por streaming desde Facebook de UTEDYC Nacional, este encuentro constituye un hito más en el camino emprendido por nuestro gremio hacia la jerarquización profesional de estos sectores. Se trata de un empeño transversal no sólo de distintas secretarías nacionales sino también de otros sectores de la sociedad y gubernamentales. Por parte de UTEDYC, se involucraron, con la presencia y la palabra de sus dirigentes, la Secretaría de Capacitación y Formación Profesional Nacional, el Departamento de Seguridad y Salud Laboral Nacional y el Departamento de Profesores, Instructores y Guardavidas. Las otras partes que componen este proyecto cuatripartito corresponden a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la Asociación Argentina de ART y la Cámara Argentina de Gimnasios.
La jornada consistió en la presentación de dos publicaciones realizadas en conjunto por las organizaciones mencionadas: el Manual de buenas prácticas de Guardavidas y la Ficha Técnica de Mantenimiento de Natatorios.
Ambos incluidos en la sección del Departamento de Seguridad y Salud Laboral de la página web de UTEDYC y en el sitio oficial del gobierno argentino, por la pertenencia de la SRT al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación:
Estas actividades forman parte del ProNaPre, Programa Nacional de Prevención por Rama de Actividad de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. “A través de estos Programas, se busca tener una mirada que abarque la variedad y complejidad específica de diversas actividades económicas y productivas. El objetivo principal es reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; mejorar las condiciones de la salud y la seguridad en el trabajo, y desarrollar políticas activas de prevención primaria, secundaria y terciaria. Los ProNaPre se desarrollan a través de comisiones de trabajo segmentadas por actividad productiva y compuestas por representantes multisectoriales de cada una de ellas.” (https://www.argentina.gob.ar/srt/prevencion/programas/pronapre)
En esta ocasión, UTEDYC puso el foco en los sectores de guardavidas y del personal encargado del mantenimiento de piletas. Durante la jornada funcionarios y profesionales del Programa explicaron paso a paso el contenido del Manual y de la Ficha. Pero más allá de la lista de riesgos y de cuidados que deben tener en cuenta las/os trabajadores y empleadoras/es, se hizo hincapié en la existencia de un medio ambiente de trabajo que considere los aspectos humanos de las relaciones laborales, es decir, que se vele por la integridad física y emocional de quienes realizan las tareas y que en caso de que así no fuera, éstas/os puedan recurrir a sus representantes.
Entre las condiciones que hacen a un buen ambiente de trabajo, se refirieron al uso correcto de los elementos de protección personal, las pausas activas y el respeto de los tiempos de descanso.
Asimismo, se destacó la actividad de las/os guardavidas como un “servicio social”, una profesión que implica salvar vidas y que conlleva riesgos tanto físicos como emocionales. Como se explica en el Manual, las “buenas prácticas” apuntan a evitar esos riesgos con medidas preventivas. Desde el uso de sombreros y protectores solares, como la hidratación constante, el uso de repelentes, y de ojotas antideslizantes para evitar caídas.
Entre las conclusiones, tanto funcionarios como dirigentes de UTEDYC resaltaron el valor de herramientas e instrumentos como estas publicaciones que contribuyen a la difusión y a una mayor concientización de la salud y la seguridad laboral.
Por su parte, el Lic. Sebastián Ortiz, Jefe del Departamento de Promoción de la Salud y Seguridad en el Trabajo, se refirió a la función del área que dirige. Explicó cómo la promoción es un modo de proteger a la gente que trabaja. En cuanto a la labor del ProNaPre, destacó su reconocimiento tanto local como internacional: “es un éxito de gestión pública y de diálogo social”.
Precisamente, este encuentro fue un ejemplo del diálogo social entre trabajadoras/es (los guardavidas presentes en la sala del CFP), dirigentes sindicales y representantes del Estado.