Edición N° 110 | Mayo 2023
Una vez más las y los jóvenes del gremio se reunieron el viernes 19 de mayo y compartieron una jornada que, sin lugar a duda, quedará grabada en su memoria. De hecho, quienes han asistido a los encuentros anteriores los reconocieron como una experiencia emotiva e inolvidable. Es que no sólo se trata de una oportunidad para que compañeras y compañeros de todo el país se conozcan entre sí, sino que las charlas y actividades programadas resultan motivadoras y brindan conocimientos fundamentales a quienes aspiran a continuar en el camino de la vida sindical. Los encuentros generan un sentido de pertenencia que a la vez afirma la integración nacional. En medio de un espacio de interacción, se transmiten y comparten vivencias y conocimientos que fortalecen la acción gremial.
En esta ocasión, el Encuentro tuvo lugar en el predio de Villa Elisa. La apertura, como es habitual, estuvo a cargo de nuestro Carlos Bonjour, quien, con cálidas palabras, dio la bienvenida y afirmó:
…tendremos una hermosa y productiva jornada para compartir: talleres para la reflexión de temas y cuestiones que consideramos deben tratarse en toda organización sindical. Es muy importante para nosotros saber qué opinan ustedes. Los temas que hemos elegido tienen que ver con la militancia y el poder sindical, con la negociación colectiva, con la comunicación y las nuevas tecnologías, con la inclusión social y la no discriminación… Ustedes podrán aportar muchísimo con sus pensamientos… Aprovechen este espacio para expresar libremente sus ideas, construyan vínculos de solidaridad y respeto con las y los jóvenes que han venido desde diferentes lugares del país.
Desde el 1er Encuentro en Huerta Grande, Córdoba, en 2012, cientos de jóvenes han disfrutado de estos eventos. Y, como dijo Bonjour, ya son 70 quienes han pasado a ocupar cargos dirigenciales, tanto en el Secretariado Nacional como en el Consejo Directivo Central y en las comisiones directivas de las seccionales. Jóvenes que surgieron de estos espacios y transmitieron su experiencia en este Encuentro, como la actual Secretaria Administrativa y de Organización Nacional Vanesa Núñez, el Secretario de Hacienda de Santa Fe Federico Galeano, la Secretaria de Hacienda de Florencio Varela-Berazategui Romina Yedro, el Secretario Administrativo de Rosario Alejandro Giménez, y la Secretaria de Prensa de Zona Sur Priscila Olivera.
Emprendedor y tecnólogo; egresado con Medalla de Oro de Economía de la Universidad de San Andrés, y con estudios de postgrado en inteligencia artificial, robótica, biotecnología, neurociencia y nanotecnología, Santiago Bilinkis fue el disertante elegido para hablar con las y los jóvenes de UTEDYC. Una charla acorde a la impronta de un gremio que está siempre a la vanguardia, y aspira a la actualización en todos los aspectos.
Bilinkis comenzó su exposición aludiendo al fenómeno de la pandemia, para mostrar cómo incidió en los ámbitos de la salud, de la educación y obviamente, en el laboral. Con la imagen y la metáfora de una vela que con el calor se hace flexible y se moldea, así los seres humanos supimos adaptarnos y generar cambios de un día para otro. Tanto en las escuelas y universidades como en el trabajo, supimos aprender a manejar recursos digitales, nos reorganizamos y mantuvimos la producción. Pero la resistencia al cambio, afirmó Bilinkis, es una característica intrínseca de los humanos, y así, al terminar la pandemia, al apagarse el fuego, la vela se enfrió y se volvió rígida otra vez. Muchos volvimos a la situación anterior sin aprovechar los avances. Para sorpresa de la audiencia, lo que Bilinkis trató de demostrar es que los cambios (“changes”) suponen “chances”, es decir, oportunidades. Y que el riesgo puede producir errores, pero los errores pueden, muchas veces, abrir nuevas ventanas, generar nuevas ideas. Hay así, fracasos “gloriosos”, creativos. De ese modo, el mundo laboral moderno debe incluir jóvenes, que, aunque no tengan experiencia, sean flexibles y creativos. De hecho, según su visión y las estadísticas que presentó, ya la experiencia no es una de las condiciones principales en las búsquedas laborales, tal como era hasta 10 años atrás. Pues la innovación tecnológica, que avanza a pasos agigantados, hace que lo que conocíamos en el pasado ya no servirá para el futuro. La experiencia, entonces, está asociada a la pérdida de flexibilidad. En un nuevo trabajo, el “joven flexible” le gana al “experto rígido”, sostuvo Bilinkis mostrando un cuadro en el que finalmente apuntará al ideal del “experto flexible”. Con ejemplos del fútbol y del tenis, su argumento se sintetiza en que ganará quien sepa adaptarse a los cambios, capacitarse y, sobre todo, jugar en equipo, incluso en equipo con las máquinas, como los ajedrecistas, que luego de perder con la computadora y frustrarse, decidieron sumarlas a su práctica.
Luego de responder preguntas del público, Bilinkis explicó cómo utilizar y sacar provecho del Chat GPT. La última innovación en Inteligencia Artificial que puede usarse gratuitamente desde Internet para informarse, preguntar y dialogar sobre miles de temas. Para enterarse más, puede verse su explicación en el programa de radio #TodoPasa.
Luego del almuerzo, se organizaron diez talleres guiados por dirigentes y técnicas/os de cada área. Los temas de debate fueron: Redes sociales y marketing, Gremiales, paritarias y CCT, Protagonismo y militancia, Formación laboral y nuevos desafíos tecnológicos, Deporte y turismo, Política sindical, Crecimiento institucional y beneficios nacionales, Prensa: nuevas formas y medios, Igualdad de género y Representación diversa de UTEDYC.
Las conclusiones fueron presentadas, en un Plenario, por jóvenes representantes de cada taller: Franco Barreto (Saénz Peña), Vanesa Morte (Capital Federal), Mariela Chirino (Santa Fe), Federico Treguer (Capital Federal), Nazareno Herrera (Exaltación de la Cruz), Fiorella Salvatierra (Tucumán), Aharon Álvarez (Salta), Bruno Paredes (Capital Federal), Belén Montaño (Capital Federal), Juan Carlos Pagella (Santa Fe) y Jonathan Bozo (Capital Federal).
El Encuentro resultó sumamente exitoso. Según testimonios de las y los protagonistas, ésta ha sido una experiencia provechosa, en la que no sólo han aprendido sobre temas fundamentales, sino que han conocido a sus compañeras/os y dirigentes. Asimismo, quienes conducen la organización sindical han escuchado las inquietudes y sugerencias de las y los jóvenes, con lo cual la comunicación e integración se han hecho más efectivas.
Tal integración es la que ha graficado Carlos Bonjour con la imagen de un puente: el que une la energía, la fuerza de hacer y de innovar de la juventud con la experiencia, los saberes y la capacidad de conducción de la dirigencia.
“Es necesario que estemos unidos y seamos permeables a los cambios”, sentenció el líder de UTEDYC, mientras celebraba esa “pasión de ayudar a la gente trabajadora” con la que define la práctica de la militancia sindical. Ese “fuego interno” que ya se vislumbra en las y los jóvenes que eligieron asistir al Encuentro.