Edición N° 114 | Septiembre 2023
Entre las efemérides de este mes elegimos conmemorar fechas que tienen impacto en el campo de la cultura y de la educación: el 13 es el Día de las/os Bibliotecarias/os, el 16, la conmemoración de La noche de los lápices, el 17 es el Día del/a Profesor/a y el 21, el Día de las/os Estudiantes. UTEDYC apoya y promueve siempre iniciativas vinculadas al desarrollo personal, como la capacitación y la adquisición de nuevos saberes. La lectura, el aprendizaje, el contacto con bienes culturales y simbólicos son el sustento para que haya mejor entendimiento en la sociedad. Por ello, elegimos recordar estas fechas y a quienes generosamente trabajaron y lucharon para construir un país mejor.
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.
Jorge L. Borges
La primera biblioteca pública fue creada en 1774 por el gobierno de Santa Fe, sobre la base de la que dejaron los Jesuitas cuando fueron expulsados. Hubo que esperar hasta el 13 de septiembre de 1810 para que Buenos Aires tuviera la suya. Fue Mariano Moreno quien creó la primera biblioteca pública de Buenos Aires, luego declarada Biblioteca Nacional. Fue inaugurada por Bernardino Rivadavia en 1812 y contaba con 4.000 volúmenes donados por diferentes familias. En 1822 se fundó la Biblioteca Pública General San Martín en Mendoza Capital y, también en septiembre, pero de 1884 se creó la Biblioteca Pública de La Plata al lado del famoso Museo de Ciencias Naturales, cuyo director, Francisco P. Moreno, realizó la primera donación. Vinculada más tarde a la Universidad Nacional de La Plata, la biblioteca aumentó su acervo y llegó a convertirse en una “institución modelo en cuanto a política cultural de crecimiento y adquisiciones bibliográficas.” *
El gran promotor de la cultura y la educación en nuestro país, Domingo F. Sarmiento, dictó (¡nuevamente en septiembre!) de 1870, la Ley 419 de Bibliotecas Populares. Si bien estas bibliotecas son mantenidas por los vecinos, reciben subsidios del Estado. De hecho, Sarmiento asocia directamente la existencia de bibliotecas a la enseñanza cuando permite que las bibliotecas de los colegios nacionales estén abiertas a la comunidad. En 1986, con la ley 23.351 y la creación de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) comienza una nueva etapa para la vida de estas bibliotecas en todo el país.
Entre las bibliotecas públicas se destacan las Bibliotecas Municipales y las Bibliotecas Universitarias. Existen también bibliotecas especializadas que, con aportes públicos y privados, reúnen materiales sobre temas específicos. Entre ellas pueden mencionarse: Biblioteca Nacional de Maestros , Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca del Museo Mitre, Biblioteca del Museo Sarmiento, Biblioteca Central de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), así como bibliotecas de distintos bancos, de la Bolsa, de institutos u organizaciones como el INTI, el INTA, etc.
Más allá de todas las clases y tamaños de estas bibliotecas, las más importantes son las que tienen alcance nacional: el Archivo General de la Nación, la Biblioteca del Congreso y la Biblioteca Nacional, que lleva el nombre de su fundador: Mariano Moreno. Y su fecha de fundación, un 13 de septiembre, es la que inspiró, en 1954, el decreto que celebra con esa fecha el Día del Bibliotecario.
Dado que muchas bibliotecas son asociaciones civiles, sus empleadas/os se encuentran bajo la representación gremial de UTEDYC. A lo largo de los años hemos dado a conocer, a través de nuestros medios, el trabajo de las/os bibliotecarias/os que se desempeñan en estos espacios culturales. Uno de ellos fue el de la Biblioteca Argentina para Ciegos, asociación civil que el 18 de septiembre conmemora el aniversario de su fundación ocurrida en 1924. Fue declarada "de interés cultural y educativo" por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es un referente en toda la región.
(Para más información, ver la nota en 5/02)
* Giordanino, Eduardo Pablo (1998). “Panorama general de las bibliotecas argentinas en el siglo XX”. Revista Argentina de Bibliotecología, 1, 77-90. https://www.aacademica.org/egiordanino/6
Conmemoramos en esta fecha uno de los eventos más trágicos de la historia Argentina. El 16 de septiembre de 1976, luego de una protesta en reclamo del boleto estudiantil secundario, varios estudiantes de La Plata fueron secuestrados en sus propios domicilios. El operativo de secuestro fue bautizado por un comisario de la policía bonaerense como "La Noche de los Lápices".
Pablo Díaz, Emilce Moler, Patricia Miranda, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco López Muntaner, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Claudio de Acha fueron secuestrados y torturados entre el 16 y el 21 de septiembre. De todos ellos, solo los tres primeros lograron sobrevivir.
En Argentina, se celebra esta fecha en honor a José Manuel Estrada (1842-1894), quien además de haber ejercido como docente en escuelas secundarias y universidades, fue jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Entre otras actividades, se dedicó a las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Entre sus cargos políticos, fue diputado nacional y secretario de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Sarmiento.
Si bien siempre se asocia el Día del Estudiante con la llegada de la primavera, y el asueto en los colegios, con los picnics y excursiones estudiantiles, lo cierto es que la conmemoración de esta fecha nuevamente nos conduce al Padre del Aula. Es que el 21 de septiembre de 1888 llegaron a Buenos Aires los restos repatriados de Domingo Faustino Sarmiento. En 1902, el arqueólogo Salvador Debenedetti propuso esta fecha en homenaje a quien trabajara en pos de la educación argentina, formando maestras y fundando más de 800 escuelas durante su presidencia.
Desde UTEDYC saludamos a bibliotecarias/os, profesoras/es y estudiantes en sus días!