Los sindicatos son actores fundamentales en el diálogo social

A partir de la lectura del trabajo publicado por la Fundación Ebert1, la diputada provincial por el Partido Socialista de Santa Fe, Gisel Mahmud2, invitó a la Cra. Vanesa Núñez a participar del 3er. Congreso General Ordinario de las Juventudes Socialistas. Además de ser una de las autoras de ésta y otras publicaciones producidas por UTEDYC, la elección de Vanesa Núñez se debió a su juventud, y fundamentalmente, al desarrollo que viene haciendo en nuestro gremio desde los Departamentos de Seguridad y Salud Laboral y más recientemente, de Digitalización y Nuevas Tecnologías. Un área en la que los jóvenes se identifican e involucran cada vez con más y mayor competencia.

Bajo modalidad virtual, y con una participación de doscientos representantes de distintas regiones del país, el evento tuvo lugar el 17 de julio durante una jornada extendida. Por la mañana se llevó a cabo el panel que reunió a Sol Montero, Alejandro Bercovich y Pablo Vommaro3. El tema convocante para esta mesa matutina fue: “Conversaciones de la Argentina de hoy. ¿Alguien puede pensar en las Juventudes?” Las presentaciones y el debate posterior giraron alrededor del papel y del lugar de las juventudes en el contexto económico y político de nuestra coyuntura.

El panel de la tarde, titulado “Los pibes nos movemos. Activismos y militancia joven” es el que integró nuestra compañera Vanesa Núñez junto con Anahí Cantón, Carolina Páez y Lisandro Cottone4.

En esta mesa se demostró la transversalidad de los temas y la diversidad de las procedencias de sus cuatro participantes. De hecho, todas/os ocupan espacios de militancia o activismo no partidistas. Una inclusión positiva y edificante en el contexto de un congreso partidario. Las y los protagonistas de este panel se explayaron sobre asuntos vinculados a la condición de las mujeres de movimientos sociales, al feminismo y los derechos de la niñeces y adolescencias trans, a la protección del medio ambiente y al espacio que el sindicalismo alberga para canalizar causas e intereses de la juventud.

Especialmente en este último punto, la Cra. Vanesa Núñez relató su experiencia en UTEDYC. Subrayó su identidad de trabajadora, y cómo la llevó a buscar apoyo y a formar parte del sindicato su baja tolerancia ante la injusticia y el deseo de cambiar una realidad opresiva en el entorno laboral. Ante los prejuicios que suele suscitar el espacio sindical, Vanesa destacó los aspectos y valores positivos:

“La política sindical tiene una inmensa capacidad de tejer solidaridades. Por encima de las diversidades partidarias, les laburantes pensamos distinto, votamos distinto, y eso es un reto a la hora de dialogar y construir consensos en los modos de hacer, pero ante una injusticia, una vulneración de derechos, la empatía nos mueve y nos aglutina. Los sindicatos son actores fundamentales en el diálogo social, que construyen y discuten no sólo salarios, sino condiciones de trabajo, de calidad de vida, de modelos productivos, nuevos derechos, capacitación, beneficios sociales, entre tantas cosas (…) la militancia y el activismo, sobrepasando la desesperanza, avanza con la convicción de que una realidad diferente es posible, y las juventudes tienen una fuerza arrolladora para transformar la realidad”.

Entre las varias preguntas que Vanesa respondió destacamos las siguientes:

¿Cómo es participar en un sindicato siendo joven y además siendo mujer? ¿De qué manera logramos instalar estas temáticas en la agenda?

En sus respuestas destacó el lugar de las mujeres en los cargos de decisión de UTEDYC:

    Mi experiencia en UTEDYC como mujer joven es positiva: es el segundo sindicato nacional con más mujeres en cargos directivos. La Conducción Nacional, y particularmente, nuestro Secretario General Nacional Carlos Bonjour, tiene la convicción de que la organización crece cuando incorpora juventudes. Tuvimos varios encuentros nacionales de la juventud. Fruto de eso, tenemos secretarías generales y comisiones directivas en el país ocupadas por menores de 30 años. Ser mujer y además, militante feminista, es un desafío siempre, porque sabemos que el patriarcado está en los cimientos de casi todos los ámbitos y conductas. Y problematizar, proponer un hacer diferente, rompe la inercia de gestión tradicional y puede incomodar a pares en debates. Pero UTEDYC asimiló rápidamente las demandas del feminismo en el seno de su militancia y en su dirigencia. Puedo dar fe de eso ya que formé parte de la juventud sindical, y siempre fui una mujer militante feminista. Actualmente, estoy a cargo de dos departamentos nacionales. La clave está en abrirle la puerta a otras, en tender puentes, en la sororidad (...) Cuando crecen las juventudes, crecen las organizaciones.”

Otra pregunta se refirió a cómo quienes toman decisiones muchas veces desconocen las políticas o los temas que gestionan. Para responder, la Cra. Núñez puso como ejemplo el trabajo llevado a cabo en UTEDYC frente a la situación generada por la pandemia:

    No solo nos pusimos a trabajar en un protocolo preventivo general de Covid-19 para darle respuesta rápida a quienes representamos, sino que además, cuando se impuso el trabajo remoto como una medida preventiva, se tomó la acertada decisión política de hacer encuestas para condensar las opiniones de les laburantes sobre el teletrabajo. Sobre la base de sus resultados, elaboramos y editamos el Primer Manual de Buenas Prácticas en Teletrabajo. En él figuran las estadísticas pero también, advertimos el peligro de que se profundicen brechas de acceso al empleo y la precarización.

¿Qué barreras encuentran, y, cómo ayuda o no la tecnología en esta tarea?

    Es un desafío enorme de enfoque para el sindicalismo argentino. Entender y reivindicar nuevos derechos digitales, como a la desconexión, al cuidado, a la privacidad y protección de datos personales, a la dignidad ante tecnologías de control y vigilancia patronal. Resignificar las maneras de comunicarse con les laburantes desde las TICs, pensar en ciberactivismos, paros digitales, formas de tender solidaridades y afianzar el sentido colectivo mediante la tecnología cuando les laburantes están atomizades en sus casas. Ésos son algunos de los desafíos de gestión sindical. Es importante pensar en que la tecnología (software, algoritmos) y la inteligencia artificial no son algo indiscutible. Depende de su configuración y de las tendencias que se analizan. Hemos visto casos de algoritmos o IA que replican sesgos xenófobos misóginos, como los soft que seleccionan curriculums para elegir trabajadoras sin hijos o varones para cargos de liderazgo, etc… La tecnología es un espejo de las tendencias de la sociedad y de las empresas que las elaboran (…) El qué y el cómo de las innovaciones tecnológicas debe estar en la agenda del diálogo social, para que complemente y potencie lo que necesitamos y no deje a nadie afuera.

Luego de la relevante exposición de nuestra compañera, el 3er. Congreso General Ordinario de las Juventudes Socialistas redactaron sus Declaraciones. Entre ellas, destacamos los desafíos de generar dispositivos de abordaje de problemáticas sociales de forma interdisciplinaria y en articulación con frentes de militancia (mujeres, diversidad…); fortalecer la formación ecologista de la juventud y abordar la temática desde una perspectiva integral, entendiendo que la solución es colectiva y política…; profundizar la formación desde una perspectiva de géneros desde una mirada interseccional en espacios amplios donde también se discutan las masculinidades…

La última declaración reconoce el lugar de los sindicatos:

    “Fortalecer la relación de la JSA con las organizaciones de la economía social, sindicatos y cooperativas entendiéndolas como actores centrales de la agenda socialista en nuestro país.”

La presencia de la coordinadora del Departamento de Digitalización y Nuevas Tecnologías Nacional e integrante del Concejo Directivo Central de UTEDYC en este acto demuestra, una vez más, el protagonismo de nuestro gremio en la sociedad.


1 Se trata de la publicación realizada por María Josefina Estrella (coordinadora), Vanesa Núñez y Santiago Parrilla, Trabajo y Justicia Social. Sindicalismo e Innovación. Rol de las TIC en la gestión de las organizaciones sindicales. Disponible aquí.
2 Gisel Mahmud es abogada por la UNL, Diputada Provincial por el Partido Socialista en Santa Fe y Secretaria General de las Juventudes Socialistas de Argentina.
3 Sol Montero es socióloga por la UBA y Dra. en Letras. Como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), enfoca su trabajo en el cruce entre el análisis del discurso, la teoría política y la sociología. Alejandro Bercovich es economista, periodista especializado y conductor de programas de radio y TV. Pablo Vommaro es profesor de Historia y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), especializado en temas de Niñez y Juventud. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
4 Vanesa Núñez es integrante del Consejo Directivo Central y Coordinadora del Departamento Nacional de Digitalización y Nuevas Tecnologías de UTEDYC Nacional.
Anahí Cantón es estudiante de ingeniería ambiental y representante de Friday For Future Argentina en la Cumbre Climática Regional de América Latina y el Caribe (RCOY).
Carolina L. Páez es psicóloga social y coordinadora por Neuquén de la Asociación Feminista Mumala (Mujeres de la Matria Latinoamericana).
Lisandro Cottone es integrante de APIABA-FALGBT (Federación Argentina LGBT).